Argentina27/03/2025

La brecha socioeconómica entre escuelas públicas y privadas se profundizó

Un reciente informe exploró la evolución de la matrícula y la segregación escolar en América Latina en la última década, con un enfoque especial en la Argentina.

América Latina cuenta con altos niveles de desigualdad, aunque en las últimas décadas mostró importantes avances en lo que respecta a tasas de alfabetización, terminalidad de estudios básicos y, por supuesto, en la matrícula. Sin embargo, la cuestión del nivel socioeconómico y el acceso a la educación sigue siendo un problema, especialmente en la Argentina, ya que un reciente uniforme reveló que es el país de la región con mayor segregación escolar. Es decir, que la brecha entre los niveles bajos, medios y altos que utilizan el sistema educativo público y privado se agrandó.

Cuando se repasan los números fríos, la Argentina tiene en su haber un superávit en términos de acceso a la educación secundaria, puesto que tiene una tasa neta de matrícula en el nivel secundario del 94% (ver gráfico 1), o sea, que el alcance del acceso a la educación media es alto, tanto en el sector público como privado.

Sin embargo, como contraste, ese amplio acceso a la educación secundaria, se observan altos niveles de segregación socioeconómica, como consecuencia de las desigualdades socioeconómicas que año tras año se acentúan cada vez más, dado que los estratos sociales más altos mantienen su nivel, mientras que los niveles medios y bajos mostraron un detrimento.

Los datos surgen del informe “Matrícula y segregación escolar en América Latina: una mirada a la última década”, del Observatorio de Argentinos por la Educación (AE), con autoría de Emmanuel Vázquez (CEDLAS), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén.

El estudio relevó los datos de las pruebas PISA de desempeño escolar entre 2012 y 2022. A partir de allí, , el informe analizó la distribución de estudiantes según su origen socioeconómico dentro de las escuelas en siete países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.

Otra vez, la Iglesia rechazó la modificación en la edad de imputabilidad

De acuerdo al informe, en la Argentina la segregación aumentó a contramano de la tendencia decreciente en la región, donde la diferencia se redujo. En nuestro país se observó un incremento del 26%, lo que refleja una creciente diferenciación en la composición socioeconómica entre las escuelas públicas y privadas.

Si bien la diversidad interna dentro de las escuelas se achicó en algunos casos, la fragmentación del sistema educativo creció, lo que generó un escenario muy marcado donde los sectores educativos están cada vez más diferenciados entre sí.

“En la Argentina, como en América Latina, el incremento en la inclusión educativa no ha venido acompañado por una mayor integración social dentro de las aulas. Por el contrario, se observa una creciente segregación entre las escuelas públicas y privadas. La distancia socioeconómica entre ambos sectores se ha profundizado en la última década, lo que deriva en entornos de aprendizaje cada vez más homogéneos y con menos oportunidades de interacción entre estudiantes de distintos contextos", explicó Sandra Ziegler, investigadora de Flacso.

Para Ziegler, es un punto importante ya que "estas interacciones son clave para enriquecer los aprendizajes y promover una convivencia democrática”, agregó.

En la Argentina, las diferencias en la composición socioeconómica entre los sectores estatal y privado se ampliaron en la última década, reflejando una creciente diferenciación entre ambos sectores.

Los factores de la segregación escolar y el impacto en el nivel de aprendizaje
La segregación escolar en América Latina se debe tanto a factores internos del sistema educativo como a la migración de sectores favorecidos hacia la educación privada. En 2022, Uruguay presentó la mayor segregación entre sectores (39%), aunque con una fuerte reducción desde 2012.

En Argentina y Colombia, la segregación entre sectores aumentó, mientras que en México, Chile, y Perú disminuyó o se mantuvo estable.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

El Gobierno envió archivos a EEUU sobre cómo operaban los nazi en Argentina

El ministro de Defensa, Luis Petri, afirmó que los archivos contribuirán a esclarecer cómo operaron algunos bancos europeos “para facilitar y encubrir” el manejo de fondos.

Se descongelaron las dietas de los senadores: cuánto pasarán a cobrar en mayo

La resolución que frenaba la actualización automática perdió vigencia. Hasta ahora sólo tres legisladores pidieron mantener el congelamiento.

Quién es Konstantin Rudnev, el líder ruso de una secta que fue detenido con 13 mujeres

La “filosofía mística” de Rudnev y sus enseñanzas quedaron plasmadas en su libro “El camino del loco”, en el que se instaba a los seguidores a rechazar un estilo de vida convencional de trabajo, estudio y tener hijos.

Bahía Blanca: El Gobierno creó un fondo de $200 mil millones para asistir a damnificados

Se denomina Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR) y será gestionado y administrado por el Ministerio de Seguridad. Consistirá en entrega de subsidios por única vez.

No es el bono: el extra a jubilados en abril que confirmó Anses

La Administración Nacional de la Seguridad Social explicó de qué se trata esta suma.

Desde este martes rige aumento de 1,7% para las tarifas de la luz

Desde el ENRE argumentaron que buscan continuar con la corrección de las tarifas. Impactará en la boleta de mayo.