
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
Un reciente informe exploró la evolución de la matrícula y la segregación escolar en América Latina en la última década, con un enfoque especial en la Argentina.
Argentina27/03/2025América Latina cuenta con altos niveles de desigualdad, aunque en las últimas décadas mostró importantes avances en lo que respecta a tasas de alfabetización, terminalidad de estudios básicos y, por supuesto, en la matrícula. Sin embargo, la cuestión del nivel socioeconómico y el acceso a la educación sigue siendo un problema, especialmente en la Argentina, ya que un reciente uniforme reveló que es el país de la región con mayor segregación escolar. Es decir, que la brecha entre los niveles bajos, medios y altos que utilizan el sistema educativo público y privado se agrandó.
Cuando se repasan los números fríos, la Argentina tiene en su haber un superávit en términos de acceso a la educación secundaria, puesto que tiene una tasa neta de matrícula en el nivel secundario del 94% (ver gráfico 1), o sea, que el alcance del acceso a la educación media es alto, tanto en el sector público como privado.
Sin embargo, como contraste, ese amplio acceso a la educación secundaria, se observan altos niveles de segregación socioeconómica, como consecuencia de las desigualdades socioeconómicas que año tras año se acentúan cada vez más, dado que los estratos sociales más altos mantienen su nivel, mientras que los niveles medios y bajos mostraron un detrimento.
Los datos surgen del informe “Matrícula y segregación escolar en América Latina: una mirada a la última década”, del Observatorio de Argentinos por la Educación (AE), con autoría de Emmanuel Vázquez (CEDLAS), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén.
El estudio relevó los datos de las pruebas PISA de desempeño escolar entre 2012 y 2022. A partir de allí, , el informe analizó la distribución de estudiantes según su origen socioeconómico dentro de las escuelas en siete países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
De acuerdo al informe, en la Argentina la segregación aumentó a contramano de la tendencia decreciente en la región, donde la diferencia se redujo. En nuestro país se observó un incremento del 26%, lo que refleja una creciente diferenciación en la composición socioeconómica entre las escuelas públicas y privadas.
Si bien la diversidad interna dentro de las escuelas se achicó en algunos casos, la fragmentación del sistema educativo creció, lo que generó un escenario muy marcado donde los sectores educativos están cada vez más diferenciados entre sí.
“En la Argentina, como en América Latina, el incremento en la inclusión educativa no ha venido acompañado por una mayor integración social dentro de las aulas. Por el contrario, se observa una creciente segregación entre las escuelas públicas y privadas. La distancia socioeconómica entre ambos sectores se ha profundizado en la última década, lo que deriva en entornos de aprendizaje cada vez más homogéneos y con menos oportunidades de interacción entre estudiantes de distintos contextos", explicó Sandra Ziegler, investigadora de Flacso.
Para Ziegler, es un punto importante ya que "estas interacciones son clave para enriquecer los aprendizajes y promover una convivencia democrática”, agregó.
En la Argentina, las diferencias en la composición socioeconómica entre los sectores estatal y privado se ampliaron en la última década, reflejando una creciente diferenciación entre ambos sectores.
Los factores de la segregación escolar y el impacto en el nivel de aprendizaje
La segregación escolar en América Latina se debe tanto a factores internos del sistema educativo como a la migración de sectores favorecidos hacia la educación privada. En 2022, Uruguay presentó la mayor segregación entre sectores (39%), aunque con una fuerte reducción desde 2012.
En Argentina y Colombia, la segregación entre sectores aumentó, mientras que en México, Chile, y Perú disminuyó o se mantuvo estable.
Con información de Ámbito
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
Se trata de la empresa pública a cargo de las tres centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. "El proceso consiste en la venta del 44% de las acciones en bloque" dijo Adorni.
ARCA avanzó con la simplificación normativa del régimen informativo.
La Cámara Nacional Electoral habilitó el padrón definitivo a través de su web y del chatbot “Vot-A” en WhatsApp.
La medida fue tomada tras detectarse deficiencias significativas críticas y mayores en la Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico.
El Consejo Interuniversitario Nacional cuestionó el presupuesto 2026 anunciado por Javier Milei y advirtió que consolida el ajuste sobre las universidades públicas.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.