Economía20/03/2025

El desempleo subió al 6,4% en el primer año de gestión libertaria

El INDEC publicó el dato de la tasa de desempleo para el cuarto y último trimestre del año pasado, el primero de Milei. Los especialistas advierten que la recuperación de la actividad aún no se traduce en más puestos de trabajo.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este jueves el dato de desempleo en la Argentina para el cuarto trimestre del 2024, que incluye los meses de octubre, noviembre y diciembre del año pasado, y que que fijó en 6,4%.

En la comparación con el mismo período de 2023, la tasa de desocupación creció un 0,7% en el primer año de gestión libertaria.

Por su parte, la tasa de actividad (TA) -que mide la población económicamente activa sobre el total de la población- alcanzó el 48,8%, y la tasa de empleo (TE) -que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- se ubicó en 45,7%; 

Proyecciones privadas esperaban que el indicador vuelva a dar por encima de los datos del 2023, al igual que en los períodos anteriores, a raíz de la fuerte política de recortes del Gobierno de Javier Milei.

En particular, los despidos en el sector público y el desfinanciamiento de la obra pública son dos de los principales factores que incidirán en el número que publicó el organismo a cargo de Marco Lavagna.

Aunque de forma interanual el dato no fue positivo, en la comparación trimestral sí pudo verse una mejoría respecto al 6,9% del tercer trimestre del 2024.

Estos indicadores señalan que casi un millón de argentinos en edad laboral hoy se encuentran desocupados, con fuerte impacto de la recesión, que traccionó despidos en rubros clave como la industria, y de los recortes estatales a puestos de trabajo, organismos y presupuestos.

Desempleo en Argentina: las mujeres, las más afectadas

En lo referente a la tasa de desocupación (6,4% de la PEA), se destacó que:

- Al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 6,9% para las mujeres y de 6,1% para los varones.

- Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 7,1% y 6,9%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor TD fue Patagonia (4,0%). 

- En cuanto al tamaño de los aglomerados, la TD fue inferior en los aglomerados de menor población: en los que cuentan con menos de 500.000 habitantes, resultó de 4,2% de la PEA, mientras que se posicionó en 6,9% en aquellos con 500.000 y más habitantes. 

- En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 71,2% cuentan con hasta secundario completo, y el 28,9% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 72,5% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 27,6% lleva más de un año.  

Cronista

Te puede interesar

Fuerte freno del consumo en abril

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.

Bitcoin rompe la barrera de los US$100.000 luego de un anuncio clave deTrump

El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.

Billete de $100: cuánto rinde hoy la denominación que alcanzaba para 28kg de asado en 2002

En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.

Dólar y precios en la mira: el mensaje de Caputo a los supermercados y fabricantes

El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.

La carne vacuna subió 4% en abril y acumula un alza muy por encima de la inflación

El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.

Advierten que casi el 30% de los trabajadores argentinos son pobres

En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.