Las cámaras de indumentaria advirtieron al Gobierno por un "industricidio"
Señalaron que la quita de aranceles a las importaciones de ropa y calzado "puede provocar la destrucción de miles de puestos de trabajo" y reclamaron baja de impuestos y cargas sociales.
La Cámara Argentina de la Indumentaria (CAMARA) y la Federación Argentina de la Industria Indumentaria y Afines (FAIIA) presentaron un comunicado conjunto donde advirtieron que la baja de aranceles a las importaciones de ropa y calzado anunciada por el Gobierno "puede provocar la destrucción de miles de puestos de trabajo y el quiebre de cientos de industrias".
Además, reclamaron a la administración nacional que cumpla con la promesa de bajar impuestos, cargas sociales, bajar los altos costos financieros y levantar el cepo para ayudar al sector. Señalaron que mientras se mantengan las cargas impositivas y bajen los tributos a las importaciones se estará conduciendo a un "industricidio".
"El Ministerio de Economía de la Nación acaba de anunciar que en los próximos días el Gobierno Nacional bajará los derechos de importación de ropa, calzado y telas. Desde la CIAI – FAIIA queremos advertir que esta medida puede provocar la destrucción de miles de puestos de trabajo y el quiebre de cientos de industrias, sólo en la cadena de valor textil-indumentaria. Se trata de un sector que tiene larga tradición en nuestro país y genera una gran cantidad de empleo: existen 539.000 ocupados en toda la cadena de valor y sólo los eslabones industriales emplean a más de 290.000 personas", alertaron CAMARA y FAIIA en el documento conjunto.
El Gobierno bajó los impuestos a la importación de ropa y calzado
"Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas. A partir de un Decreto que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, serán reducidos los aranceles de ropa y calzado, que pasarán de 35% a 20%; de telas de 26% a 18%; y de los distintos hilados de 18% a 12, 14 y 16%", anunció Luis Caputo este viernes a través de la red social X.
Desde las cámaras de indumentaria consideraron que la medida "favorece la competencia desleal de productos importados" por "precios irrisorios" debido al valor del dólar en Argentina y los bajos costos laborales e impositivos que se enfrentan en los países donde se fabrican estos productos. A su vez, remarcaron que la decisión del Gobierno se "implementa sin ningún tipo de medidas compensatorias para la industria local, que enfrenta una mayor presión impositiva y de cargas sociales, que en los países competidores".
Luego expresaron que la medida también impactará, en mayor medida, sobre el segmento formal de esta cadena de valor, que es la que enfrenta la competencia importada, y señalaron que "implicará una caída de la recaudación por cargas sociales. Incluso la reducción misma de los aranceles implica más caída de la recaudación fiscal, lo que profundizará los problemas en las arcas públicas. En otras palabras, el Gobierno Nacional resigna recursos fiscales para destruir el empleo formal y las empresas de nuestro sector", puntualizaron.
El sector textil explicó también que la medida del Gobierno abre la economía con un dólar barato y "sin nivelar la cancha". Acto seguido recordaron que estas medidas ya habían sido tomadas en otros periodos siempre con el mismo resultado: desindustrialización, desocupación y primarización.
"A esto se sumará la profundización de la escasez de dólares por las mayores importaciones de productos que hasta ahora se fabrican localmente. Esta medida vulnera el funcionamiento del MERCOSUR, que tiene consensuado un Arancel Externo Común definido por todos los socios, de 35% en el caso de la indumentaria. Y también va en contra de lo que está ocurriendo en todo el mundo, donde los gobiernos cada vez más buscan preservar sus industrias locales para cuidar los empleos frente al avance de Asia", completaron.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Producción automotriz creció en septiembre, pero las exportaciones siguen en rojo
La producción automotriz nacional creció un 4,6% en septiembre, manteniendo un promedio de fabricación similar a agosto. Sin embargo, el sector sigue padeciendo la caída de las exportaciones.
Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias
Según la última información oficial, más de siete millones de personas forman parte de este universo de beneficiarios y podrán aprovechar los distintos mecanismos en todo el país.
Récord de importación de ropa: el volumen creció 300% con precios 20% más bajos
La importación de ropa extranjera alcanzó cifras récord en agosto, con un incremento de volumen cercano al 300% y precios un 20% más bajos que el año pasado.
Privatización de rutas: el Gobierno define el destino del primer corredor vial del Mercosur
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el próximo jueves el Gobierno realizará la apertura de sobres para definir qué empresa se quedará con el primer corredor vial del Mercosur.
Crisis Pyme a niveles de 2019: la duplicación de cheques sin fondos amenaza la cadena de pagos
Las Pymes se encuentran en alerta por la duplicación de los cheques rechazados, que ya alcanzan niveles de 2019. Reclaman una baja urgente de tasas para revertir la situación.
Triple crimen de Varela: García Cuerva advirtió el avance del "narcoestado" en los barrios
El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, se refirió al triple femicidio de Florencio Varela y lanzó duras críticas al Estado, asegurando que "cuando el Estado se retira de los barrios, lamentablemente... avanza el narcoestado".