Política10/03/2025

El Gobierno promulgó la Ley Antimafias

La legislación está diseñada para anular a las grandes bandas de crimen organizado dedicadas al narcotráfico, el lavado de activos, la extorsión y la trata de personas.

A días del inicio de las sesiones ordinarias en el Congreso, se promulgó la Ley 27.786, conocida como “Antimafias”, que aumenta las penas para los integrantes de organizaciones delictivas y está diseñada para anular a las grandes bandas de crimen organizado dedicadas al narcotráfico, el lavado de activos, la extorsión y la trata de personas.

Tal como lo establece la Constitución, la legislación entró en vigor al ser publicada en el Boletín Oficial esta madrugada. En línea con el texto de la norma, se considera organización criminal a un grupo de tres o más personas que operan de manera concertada para cometer delitos graves.

Además, permite la posibilidad de declarar ciertas áreas como “zonas sujetas a investigación especial” para facilitar la acción de la justicia. Así, las investigaciones podrán ser llevadas a cabo por fiscales federales con la colaboración de fuerzas de seguridad y autoridades provinciales.

En esa línea, endurece las penas para quienes formen parte o colaboren con organizaciones criminales, con condenas de 8 a 20 años, así como también habilita a que los miembros de estas organizaciones puedan recibir la pena del delito más grave cometido por el grupo, es decir que se eliminan las diferenciaciones de penas según el rol dentro de la mafia: todos serán penados por igual, desde el jefe hasta aquel que recién ingresa en la organización criminal.

El Ejecutivo tomó como base la norma de los Estados Unidos, Racketeer Influenced and Corrupt Organizations (Ley de Chantaje Civil, Influencia y Organizaciones Corruptas), también conocida como RICO, junto a la iniciativa antimafia de Italia.

Esta legislación fue el último proyecto que se trató en las sesiones extraordinarias en el Senado y fue sancionada de manera unánime con 38 votos del oficialismo de la oposición dialoguista y de los integrantes del Frente de Todos Marcelo Lewandowski (Santa Fe) y Carolina Moisés (Jujuy). El resto de la bancada kirchnerista se fue del recinto antes de la definición para evitar una nueva fractura que, en los hechos, se consumó.

Martín Guzmán defendió su ley y criticó al Gobierno por el acuerdo con el FMI

Durante la sesión, como miembro informante, la radical Carolina Losada (Santa Fe) expresó: “Estamos dando una batalla muy dura en contra del narcotráfico y esta ley va a ser fundamental para esa lucha, porque va sobre cada eslabón de la cadena y eso es importante, porque todos son igualmente responsables”.

Por su parte, desde el kirchnerismo, Oscar Parrilli (Neuquén) subrayó: “Este proyecto sobre crimen organizado se mete sobre la autoridad jurisdiccional de cada gobernador. Tenemos que corregir el avasallamiento al federalismo y a las autonomías provinciales”. Losada lo acusó de haber mentido en ese aspecto. En tanto, el peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta), quien le recordó que la ley fue trabajada “en Diputados de manera muy cuidadosa, con correcciones de todos los bloques”.

En esa misma sesión, el Senado sancionó otra legislación que forma parte del paquete de reformas en materia de seguridad, impulsadas por el Gobierno nacional: la Ley de Reiterancia, que intenta terminar con la “puerta giratoria” de delincuentes. La iniciativa obtuvo 67 adhesiones en la votación en general -unánime- y a los pocos minutos avanzó con la particular, donde el kirchnerismo rechazó un puñado de artículos.

El primer artículo deja en claro que “se considerará reincidente a toda persona que haya sido condenada dos o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme”. Un segundo punto involucra la falta de un criterio legal único, ya que es usual que se realice un ‘mix’. Con la ley, la pena final será por la sumatoria de todos los delitos.

En tercer lugar, vale destacar la diferencia entre “reiterancia” y “reincidencia”. Por caso, un juez hoy valora y dicta con base en la posibilidad de fuga y/o entorpecimiento de la causa. A partir de ahora, se incorporará un tercer supuesto con las imputaciones previas que haya tenido el involucrado, lo cual deberá también ser considerado por el magistrado a cargo de definir este tipo de situaciones.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Milei celebró la elección del León XIV: "Las fuerzas del cielo han dado su veredicto"

Desde la Oficina del Presidente se emitió un comunicado. "Que su palabra y testimonio sean escudo frente a la cultura de la muerte".

Ficha Limpia: Carrió dice que hubo “un acuerdo” entre Santiago Caputo y Cristina Kirchner

Elisa Carrió dijo que hubo un pacto entre CFK y el asesor de Milei. El objetivo final, planteo, es polarizar con la presidenta del PJ en las legislativas de octubre.

Por reclamos salariales, trabajadores judiciales realizarán un paro de 24 horas

La Unión de Empleados Judiciales de la Nación cumple este jueves con un banderazo en Tribunales y mañana realizaran un paro en todo el país.

Lospennato después de Ficha Limpia: “Presidente Milei, yo confié en usted y me defraudó”

La diputada nacional y candidata a legisladora porteña del PRO apuntó contra el Jefe de Estado y sostuvo que “ganó la corrupción y la impunidad”.

Milei contra el PRO por Ficha Limpia: "Fue una operación mediática teñida de amarillo"

El mandatario, durante su participación en el Latam Economic Forum 2025, aseguró además: "No voy a ceder a los corruptos".

Ficha Limpia: El Gobierno apuntó contra el PRO, “se apuraron por especulación electoral”

Adorni aseguró que el bloque macrista “se apuró con la votación”. Le dijo a la diputada Silvia Lospennato que le pida disculpas al Presidente por sus declaraciones.