El Gobierno presiona al Congreso por el acuerdo del FMI: “Sería un delirio que no lo aprueben”
El jefe de Gabinete destacó que, en el pasado, el parlamento siempre avaló los entendimientos con el organismo multilateral de crédito. La oposición exige discutirlo en conjunto el Presupuesto.
El Gobierno presiona al Congreso por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que una vez que esté cerrado deberá pasar por el parlamento para su aprobación.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, planteó: “Sería un delirio que no lo aprueben”. Como anticipó TN, la oposición exige debatirlo en conjunto con el Presupuesto y advirtió que sin esa discusión será difícil alcanzar consensos.
Francos dijo sobre la posibilidad de que, eventualmente, el Congreso no aprobara el acuerdo con el FMI: “Plantear eso sería un delirio, el Congreso siempre aprobó estos acuerdos”.
El jefe de Gabinete aclaró, en declaraciones a Radio Rivadavia: “La posibilidad de que la aprobación del acuerdo con el FMI sea por decreto no es real".
Francos dijo: “No lo permitiría el FMI, se requiere la institucionalidad y la seguridad jurídica, que el acuerdo sea aprobado conforme a lo que establecen la legislación y los antecedentes en la Argentina”.
Los reclamos de la oposición en el Congreso para darle su respaldo al acuerdo con el FMI
Desde los bloques de la oposición en el Congreso exigen el tratamiento del Presupuesto en conjunto con el acuerdo con el FMI, para darle su respaldo al entendimiento con el organismo multilateral de crédito, que todavía no está cerrado.
- El diputado de Encuentro Federal, Nicolás Massot, adelantó: “Presidente (Javier Milei), cuente con el Congreso para respaldar toda negociación que robustezca la moneda y mejore las perspectivas de desarrollo. Eso sí: asegúrese de que el acuerdo con el FMI venga acompañado de la ley de presupuesto que usted debe y que fortalecería cualquier entendimiento”.
- El jefe de bloque de la UCR en Diputados, Rodrigo de Loredo, ratificó su buena voluntad para una negociación: “Estamos dispuestos a discutir las leyes que sean necesarias”. Aunque, en el antecedentes de la última reunión del radicalismo con el jefe de Gabinete en Casa Rosada, a fines del año pasado, también reclamaron el debate del presupuesto.
- El diputado de Unión por la Patria, Eduardo Valdés, dijo en declaraciones a TN: “El Presupuesto y el acuerdo con el Fondo van de la mano en el Congreso. Coincido plenamente en que la Ley de leyes, que es el Presupuesto, se discuta conjuntamente con la aprobación o no del acuerdo con el Fondo, ya que son indispensables para una democracia y son funciones indelegables del Parlamento nacional”.
Con información de TN
Te puede interesar
Tras la intervención, el Gobierno designó a un nuevo funcionario en la ANDIS
Gianfranco Scigliano fue nombrado subdirector ejecutivo en la ANDIS. Al igual que el interventor Alejandro Vilches, viene del Ministerio de Salud.
La actividad metalúrgica cayó 2,3% mensual en agosto
La provincia de Buenos Aires fue la región más afectada, mientras que la fundición fue el sector de la actividad más golpeado. Los despidos también aumentaron.
Milei tomó juramento a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior
El presidente formalizó la designación en el Salón Norte de la Casa Rosada, tras oficializar en el Boletín Oficial la creación de la cartera a través de un DNU y nombrar a Catalán al frente del área.
Avanza la intervención en la ANDIS y el Gobierno suma nuevos nombres
Se trata de Gianfranco Scigliano, quien reemplazará a Romina Núñez en plena investigación judicial por presuntas coimas en el organismo.
Cortes de luz: El Gobierno permitirá a hogares y comercios vender electricidad para aliviar la red
La Secretaría de Energía prepara una resolución que se publicará en los próximos días con la que buscará modificar hábitos de consumidores y reducir la demanda en un sistema desinvertido. Los riesgos que trae el verano.
El gasto público cayó 31% y los recortes golpean salud, educación y obra pública
Según el Centro de Economía Política Argentina, entre enero y agosto la ejecución presupuestaria mostró un ajuste histórico, con aumentos en inteligencia y deuda pero desplome en áreas sociales y productivas.