Cuál fue el rating del discurso de Javier Milei en la apertura de sesiones ordinarias 2025
Este año tuvo pico de 17, muy lejos del récord histórico que representó el año pasado.
Este sábado, Javier Milei defendió su gestión económica durante su discurso en la apertura de sesiones legislativas en el Congreso Nacional. Al igual que en 2024, el mandatario decidió romper la tradición de realizar el acto al mediodía y mantuvo su postura de trasladar el mensaje al prime time televisivo. ¿Cuál fue el rating de la ceremonia este año?
Minutos antes de la hora señalada, el Presidente salió de Casa Rosada y se dirigió al Congreso. Allí, dio inicio a su discurso pasadas las 21. “La sociedad argentina es una de las más familiarizadas con la frustración política de la historia moderna”, comenzó diciendo el jefe de Estado.
En ese momento, el rating televisivo alcanzaba los 17 puntos, sumando todos los canales de aire y cable. Entre aplausos, Milei afirmó que la pobreza bajó durante su primer año de gestión. En la primera parte de su discurso, el mandatario aseguró que la pobreza bajó del 56% al 33%, que en cantidad de habitantes se traduce en “10 millones de personas que salieron de la línea de la pobreza”.
“Esta caída se vio impulsada por la baja de la inflación, el aumento sostenido de los salarios reales y las jubilaciones, y el aumento de la AUH en términos reales y del Plan Alimentar”, detalló. Y agregó: “Por eso el ajuste cayó sobre la casta y nunca sobre los sectores más vulnerables. Argentina pasó de ser el peor alumno de la clase a ser el abanderado. Hoy es uno de los 5 países del mundo que goza de superávit financiero. Cuando los fundamentos del programa se mantienen, el ruido de la coyuntura son solo eso: ruido”.
A lo largo de la transmisión, el rating continuó descendiendo, estableciéndose primero en 8,1 puntos. Luego, la baja continuó hasta tocar cifras como 5,3 y 4,5.
Más allá de los datos de la gestión, la ceremonia representó el reencuentro entre Milei y Victoria Villarruel luego de tres meses en los que mantuvieron distancia. Sin embargo, pese a la expectativa, la imagen del primer saludo que marcó el reencuentro público entre ambos no logró apreciarse durante la transmisión oficial en cadena nacional.
Quienes sí presenciaron la escena en las escalinatas del Congreso resaltaron que hubo un instante en el que Villarruel se dirigió al presidente y obtuvo una respuesta breve, aunque todo ese intercambio se dio sin que haya contacto visual.
Discurso histórico
El discurso de Javier Milei en la apertura de sesiones ordinarias de 2024 marcó un hito en la televisión argentina al alcanzar un pico de 50,8 puntos de rating. Esta cifra combinó las audiencias de televisión abierta y por cable, consolidándolo como el evento político más visto en años.
El dato fue resaltado por Manuel Adorni, vocero presidencial y Secretario de Comunicación y Medios, quien lo comparó con el récord histórico del noticiero Nuevediario, que en su momento fue el programa informativo más exitoso del país. “Nuevediario fue el noticiero más exitoso de toda la historia de la televisión argentina. Su pico máximo de rating fue de 49 puntos, todo un récord. El discurso del presidente Javier Milei en la apertura de las sesiones ordinarias fue de 50,8. Absolutamente demoledor”, afirmó Adorni en su cuenta de X.
El impacto del horario elegido fue un factor clave. Mientras que los discursos de sus predecesores solían realizarse al mediodía—franja con menor encendido televisivo—Milei optó por hablar a las 21, el horario de mayor audiencia en Argentina. Esta decisión permitió que su mensaje llegara a una audiencia mucho más amplia en comparación con los discursos inaugurales de otros mandatarios:
Alberto Fernández (2020): 22 puntos de rating en su primer discurso ante el Congreso.
Mauricio Macri (2016): 17,9 puntos de rating en su debut.
En términos comparativos, la cifra obtenida por Milei duplicó e incluso triplicó los números de Fernández y Macri, posicionándolo como un fenómeno mediático sin precedentes en este tipo de eventos.
Con información de Infobae
Te puede interesar
El Gobierno espera reducir 1.900 empleos más en Trenes Argentinos como parte de su plan de privatización
La empresa estatal realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei y el objetivo oficial es concesionar los servicios que presta la compañía. El ajuste busca abrir la puerta a los capitales privados
La Corte Suprema dejó firme la condena a Milagro Sala
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti consideraron que era "inadmisible" el recurso extraordinario que llegó por vía de la queja al máximo tribunal.
Reapareció Pablo Grillo, el fotógrafo atacado durante una marcha en Congreso
Tras 55 días, el fotógrafo salió a la terraza del hospital donde sigue internado, tras haber sido atacado por un efectivo de Gendarmería.
El changuito argentino, uno de los más caros de Latinoamérica: US$557 por mes
Los datos surgen de un informe realizado por la Fundación Ecosur. Cuáles son los productos que más peso tienen en las compras y dónde es la canasta más barata.
Argentina avanza con inversiones en energías renovables
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
Las farmacias deberán exhibir un código QR con los precios de los medicamentos
La medida permitirá que se puedan ver al instante, con el celular, los detalles de cada producto “sin sacar números ni solicitar ayuda del farmacéutico”.