Argentina28/02/2025

ANMAT prohibió una serie de aceites de oliva por considerarlos riesgosos para la salud

Los productos no contaban con el registro necesario para certificar sus condiciones. Su distribución se impidió en todo el país.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) determinó la prohibición de una serie de aceites de oliva debido a que no cumplían con los requisitos necesarios en sanidad, hecho que ponía en riesgo la salud de los consumidores. Su comercialización se impidió para todo el país.

La medida fue tomada mediante la disposición 1275/2025, que fue publicada hoy en el Boletín Oficial. Allí el organismo también ordenó la retiro de un lote de productos alimenticios por tampoco cumplir con las normativas vigentes.

Respecto a los aceites, subraya que fueron identificados como riesgosos debido a la falta de los registros necesarios y a irregularidades en su etiquetado, motivo que llevó a la administración a tomar la decisión, notificando posteriormente a la empresa fabricante.

Luego de dicha notificación, se procedió a la cancelación de la autorización para comercializarlos en todo el territorio nacional.

La resolución publicada por ANMAT establece: “Prohíbese la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en plataformas de venta en línea de los productos rotulados como: Aceite de oliva - marca Amada Terra Mía, Calidad Superior; RNE N° 02035449; RNPA N° 02700480 y Aceite de oliva - marca Amada Terra Mía, Calidad Superior; RNE N° 13005560; RNPA N° 025-13033228′ en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento".

Luego aclara que la decisión fue tomada "por carecer de registros sanitarios de establecimiento y producto, y por estar falsamente rotulados al exhibir en su rótulo números de RNPA y RNE pertenecientes a otros productos y establecimientos, resultando ser en consecuencia productos ilegales”.

Nación suprimió impuestos duplicados para reducir costos en importaciones

Por otra parte, la disposición 1276/2025, prohibió la "elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional, y en plataformas de venta en línea, de los productos: Aceite de oliva extra virgen, Fuerte, marca Verona, RNE N° 13000978, RNPA N° 13014197-3; Aceite de oliva extra virgen, Intenso, marca Verona, RNE N° 13006301, RNPA N° 13014199-3; Aceite de uva, marca Verona, Origen Los Tilos 250, Palmira Mendoza, Argentina, RNE N° 13006301, RNPA N° 13014198-3; y Aceite de oliva virgen, marca Bianca, RNE N° 13006315, RNPA N° 13014203-3 en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento, por carecer de registros de establecimiento y de producto, y por estar falsamente rotulado al exhibir en sus rótulos números de RNE dados de baja y números de RNPA inexistentes, resultando ser en consecuencia productos ilegales".

“Por tratarse de productos que no pueden ser identificados en forma fehaciente y clara como producidos, elaborados y/o fraccionados en un establecimiento determinado, no podrán ser elaborados en ninguna parte del país, ni comercializados ni expendidos en el territorio de la República Argentina de acuerdo a lo normado por el Artículo 9°, inciso II de la Ley N° 18284″, justificaron.

Por qué se prohibió la comercialización

La Dirección de Nutrición e Higiene de los Alimentos de Mendoza realizó una inspección en el domicilio que aparece en el rótulo del aceite de uva de la marca “Verona”.

Allí figuraba que el sitio se encontraba en la localidad de Palmira. Pero al arribar, los encargados de la inspección detectaron que no había ninguna fábrica.

Por otra parte, el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del INALL detalló que la medida busca proteger la salud de los ciudadanos, ante la imposibilidad de establecer las condiciones de elaboración de los productos y garantizar el control adecuado, dado que carecen de registros.

La resolución culmina especificando que, para los consumidores, es fundamental reconocer los productos prohibidos y evitar su adquisición. Los artículos alimenticios afectados pueden tener etiquetados erróneos, mientras que los dispositivos médicos, en su mayoría, no cuentan con los sellos de registro obligatorios.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Juicio por YPF: el Gobierno insistirá en suspender el pedido que ordena transferir las acciones

Lo confirmó el subprocurador del Tesoro de la Nación, Juan Ignacio Stampalija. Este lunes, la jueza Preska rechazó la solicitud que presentó la Argentina para evitar entregar los títulos de la petrolera.

La jueza Preska rechazó la solicitud para suspender la entrega de acciones de YPF

No hizo lugar a la solicitud para que se suspenda la entrega de acciones como parte de pago por la sentencia por US$16.100 millones por la expropiación de la petrolera.

Bioetanol y biodiesel más caros: oficializaron aumentos para julio

El litro de bioetanol de caña se fijó en $800 y el de maíz en $733. El biodiesel, por su parte, pasó a costar $1.302.411 por tonelada. Rigen desde este lunes 14.

Argentina completó la Cuota Hilton 2024/25 y recaudó US$350 millones

Se exportaron 29.350 toneladas de carne premium a la Unión Europea, con precios promedio de US$18.000 por tonelada. Alemania y Países Bajos siguen siendo los principales destinos.

El jueves se realizará un paro nacional “en defensa del Garrahan y de la salud pública”

Habrá movilización desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, con participación de gremios, trabajadores de la salud y organizaciones sociales. Solo funcionarán guardias e internación.

Aerolíneas Argentinas entre las cinco más puntuales de América Latina

La aerolínea brasileña GOL encabeza el ranking de Puntualidad del continente, seguida por otras empresas famosas en la región.