Argentina26/02/2025

El Gobierno autorizó la exportación de ganado vacuno en pie

A través de esta normativa, el Gobierno eliminó la potestad del Estado para imponer restricciones a la importación y exportación con fines económicos.

El Gobierno nacional continúa avanzando en la flexibilización de las exportaciones de carne vacuna con el objetivo de fortalecer la presencia de Argentina en el comercio internacional. En este marco, se eliminó una normativa que imponía restricciones al sector. Se trata del decreto 322/1973, que prohibía la exportación de ganado vacuno en pie destinado a faena para consumo. Esta restricción fue derogada con la publicación del decreto 133/2025 en el Boletín Oficial durante la madrugada.

Según el Ejecutivo, la normativa vigente por más de 50 años otorgaba a la entonces Junta Nacional de Carnes la facultad de autorizar la exportación de ganado vacuno en pie únicamente hacia países limítrofes y Perú. En este contexto, el Gobierno consideró que dicha regulación constituía una restricción a las exportaciones, basada en una política de comercialización de carne vacuna que entraba en contradicción con el decreto N° 70/23, orientado a la desregulación económica.

A través de esta normativa, el Gobierno eliminó la potestad del Estado para imponer restricciones a la importación y exportación con fines económicos, con el objetivo de garantizar certeza jurídica a los inversores en el país.
En ese contexto, se estableció que el Estado Nacional debe "promover y asegurar la vigencia efectiva, en todo el territorio, de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un marco de libre competencia, respetando la propiedad privada y los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo".

Asimismo, se recordó que una de las primeras medidas de la administración libertaria estableció la “más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el país”, eliminando cualquier restricción a la oferta de bienes y servicios, así como normativas que distorsionen los precios de mercado, limiten la iniciativa privada o interfieran en la interacción espontánea entre la oferta y la demanda.

Milei firmó decreto para designar a Alejandro Oxenford como embajador en EE.UU.

Las exportaciones de carne vacuna alcanzaron un récord histórico en 2024

Esta decisión se tomó luego de que, en 2024, las exportaciones de carne vacuna alcanzaran un récord histórico, con un total de 629.949 toneladas peso producto (tn pp), lo que representó un incremento del 11,8% respecto al año anterior.

Un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) reveló que la caída en los envíos hacia China, principal mercado de la carne argentina, generó una disminución en las ventas durante diciembre de 2024. Esta baja se reflejó tanto en la comparación mensual como en la interanual.

Según los datos del organismo, el precio promedio de la carne vacuna exportada registró un notable incremento en el mismo período, alcanzando los 5.168 dólares por tonelada. Esto representó un aumento del 13,5% respecto a noviembre y del 23,2% en comparación con diciembre de 2023. Los mayores incrementos de precios se observaron en los envíos a Alemania, Países Bajos, España y Brasil, donde la tonelada superó los u$s10.000.

Pese a la mejora en los valores, en diciembre se exportaron 47.251 toneladas peso producto (tn pp), lo que significó una caída del 13,4% en relación con noviembre y del 8,4% frente al mismo mes del año anterior. La principal causa de esta retracción fue la reducción del 25,5% en los embarques hacia China, con una merma de 10.300 tn pp. También se registraron descensos más moderados en las exportaciones hacia mercados clave como Italia, Países Bajos, México, Alemania y España.

Como resultado, los ingresos por exportaciones de carne vacuna en diciembre de 2024 alcanzaron los 244,2 millones de dólares, de acuerdo con la CICCRA. Esta cifra representó una leve caída del 1,8% en comparación con noviembre, pero un crecimiento del 12,8% respecto a diciembre de 2023, lo que equivale a un aumento de u$s27,8 millones.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

No hubo acuerdo sobre un nuevo reparto de fondos entre las provincias y Nación

Los ministros de Economía de las provincias se reunieron con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para rediscutir los pedidos de fondos por ATN y el Impuesto a los Combustibles.

El Gobierno deportó forzosamente a una familia palestina, que denunció maltratos y abusos en Ezeiza

La explicación oficial es que apareció una alerta internacional para uno de ellos, que este año ya había visitado decenas de países sin problemas.

“Voltear el Garrahan es destruir el último bastión federal”, advirtió Mangione

El ministro de Salud de Salta criticó con dureza los recortes del Gobierno nacional al hospital pediátrico más importante del país y pidió soluciones urgentes.

Ingresos Brutos: Mercado Libre y Mercado Pago diferencian tarifas por provincia

Mercado Libre y Mercado Pago modificarán sus cargos para vender a partir del 8 de julio, diferenciándolos según los impuestos locales de cada provincia.

El Garrahan en crisis: médicos leerán una carta pública para denunciar abandono

Con el apoyo de jefes de servicio y personal de salud, se visibilizará la grave situación del hospital pediátrico. Apuntan al congelamiento salarial y la falta de respuestas oficiales.

La pobreza en CABA bajó al 19,9%, pero aún afecta a más de 600 mil personas

Así lo dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. Además, el umbral de indigencia fue del 6,2% y la situación de pobreza no indigente alcanzó al 13,7%.