Política17/02/2025

Exportaciones: prevén una desaceleración de las ventas al exterior de carne vacuna

Una caída en la faena, que ya se registró en enero pasado, impactaría en los volúmenes del negocio, según reconocen en el sector.

La faena vacuna de enero pasado se ubicó en 1,142 millones de cabezas, según informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC). Esto implicó una caída mensual del 8,1% (101.200 cabezas) con respecto a diciembre y de un 2% con respecto a enero de 2024. En tanto, la producción de carne bovina obtenida resultó de 263.900 toneladas equivalente res con hueso, una merma de un 6% con respecto al mes de diciembre del año pasado y una retracción de un 1,5% con respecto a enero de 2024.

En este marco, respecto de las exportaciones, el asesor económico y de mercados del Consorcio ABC, Miguel Jairala, explicó que es posible que la caída se refleje en las ventas al exterior: “Seguramente caiga el volumen exportado con relación a 2024 por menor oferta de hacienda para faena. Tenemos casi 3 millones de cabezas menos en el stock con respecto a 2019 y la tasa de extracción este año debería ser más baja con la recuperación de la oferta forrajera en los campos”, dijo.

Vale recordar que, según datos de la exportación, en 2024 se enviaron al mundo 768.638 toneladas peso producto que, si se consideran en res con hueso se trata de 1.069.461, un nivel récord.

Los Piojos cambiaron la letra de un tema apuntando contra el gobierno de Javier Milei

La faena del mes de enero se ha caracterizado por su caída moderada en términos absolutos con respecto a la registrada el mes anterior; sin embargo, con respecto a la faena registrada durante el mismo mes del año pasado se manifestaron recortes más atenuados. En enero de 2025, con respecto a diciembre, se recortó la disponibilidad de las categorías de hacienda liviana y se incrementó la oferta de novillos y vacas, explicaron.

La faena diaria del mes de enero de este año se ubicó en 51.900 cabezas, un 16,5% por debajo de las 62.200 diarias procesadas en diciembre último y un 6,4% menos de las 55.500 correspondientes a enero de 2024.

La producción de carne de novillos y novillitos cayó en 0,3% cuando se compara con el periodo enero de 2025 con el primer mes del año 2024, pasando de 148.500 toneladas a 148.00. En tanto, entre otras categorías, la producción de carne de vaquillonas creció de forma moderada, un 6,8%, de 65.500 a 70.000 toneladas res con hueso.

Al 31 de enero de 2025, los establecimientos de engorde a corral acumulaban existencias cercanas a los 1,69 millones de bovinos, levemente inferior al volumen de encierres contabilizados al cierre del primer trimestre de 2024, que había tocado los 1,71 millones al 31 de marzo de 2024.

Estos datos de producción y stock en los establecimientos de engorde tienen un impacto directo en el comercio exterior de la carne argentina. A pesar de la caída en la disponibilidad de ciertas categorías, el principal destino de exportación seguirá siendo China, aunque con posibles ajustes a la baja en los volúmenes importados. “También será el que más ajuste a la baja el volumen de importación de carne argentina, más aún si se activa algún mecanismo de restricción cuantitativa o arancelaria en el marco de la investigación del Mofcom [Ministerio de Comercio Exterior de China]. Luego Estados Unidos, Unión Europea, Israel, Chile y México serán otros destinos relevantes”, comentó Jairala.

Agregó: “El mercado global de carnes depende básicamente de los requerimientos de importaciones de China y la Región de Asia - Pacífico. De Estados Unidos depende por el lado de la demanda y de la oferta exportable de Brasil, Australia e India. EE.UU. será comprador y del lado de la oferta, Australia y Brasil seguirán ofreciendo volúmenes altos, por lo que no se ven disrupciones y saltos abruptos de los precios”.

Sin embargo, hay negociaciones con mercados que aún se encuentran pendientes, como Japón. “De concretarse la apertura queda la barrera arancelaria, de 38,5%, que dificultará el acceso de grandes volúmenes”, finalizó el economista.

Con  información de La Nación

Te puede interesar

Hidrovía: Macri cruzó a Santiago Caputo por las acusaciones

El ex presidente responsabilizó al asesor de Javier Milei por la denuncia de sabotaje que presentaron en su contra en el caso de la licitación.

El presidente del Concejo Deliberante a favor de extender la intervención en Aguas Blancas

Por Aries, el presidente del Concejo Deliberante de Aguas Blancas, Fabián Gutiérrez, se refirió a la posibilidad de extender la intervención en el municipio. “Considero que a él no le alcanza un año poder sentar las bases", dijo.

Milei habló en el BID: “La justicia social es una aberración”

El presidente hizo un discurso ante un selecto grupo de invitados del Banco Interamericano de Desarrollo, donde defendió su Gobierno. A continuación se dirigió al Banco Mundial para mantener una reunión protocolar con su titular Ajay Banga.

Procesamiento por violencia de género: Alberto Fernández apeló y pidió su sobreseimiento

El expresidente fue acusado por lesiones leves, abuso de poder y autoridad y amenazas coactivas.

$LIBRA: Guaymás cargó contra Milei por “esconderse en el cargo para evitar a la justicia”

El dirigente cuestionó duramente al presidente Javier Milei y su entorno por su presunta implicación en el escándalo cripto. “Nos sentimos a la deriva”, advirtió.

Cristina Kirchner convocó al congreso del Partido Justicialista

La reunión será el lunes en la sede de la calle Matheu. El peronismo intenta dejar atrás la crisis interna de cara a las elecciones legislativas de este año, en las que no habrá PASO.