El Gobierno emite una letra por más de u$s1.200 millones
En el día de la primera licitación del mes, el Ministerio de Economía emite una letra en dólares con vencimiento a un año. De qué se trata y cuáles son las características.
En cercanía de un vencimiento de una Letra del Tesoro en Dólares, el Ministerio de Economía junto con la Secretaría de Hacienda y Finanzas emitió una nueva Letra del Tesoro con vencimiento a un año - 13 de febrero de 2026- por un monto de u$s1.214.669.382,14. La medida se oficializó mediante la Resolución Conjunta 7/2025 publicado en Boletín Oficial.
La Letra cuyo vencimiento se efectúa el 17 de febrero de 2025, fue emitida originalmente el 15 de agosto de 2024 por la Secretaría de Finanzas.
Este título tendrá las siguientes características:
- Fecha de emisión: 17 de febrero de 2025.
- Moneda: Dólares estadounidenses.
- Precio de suscripción: USD 985,38 por cada USD 1.000 de valor nominal.
- Amortización: Íntegra al vencimiento.
- Interés: Cupón cero (a descuento).
- Colocación: Directa al Sector Público Nacional.
- Negociación: Intransferible, sin cotización en mercados.
- Registro: En la CRYL del BCRA.
- Exenciones impositivas: Aplicables según normativa vigente.
Se autoriza a funcionarios específicos del Ministerio de Economía a suscribir la documentación necesaria para la operación.
Deuda en pesos: Luis Caputo prepara la primera licitación de febrero y la city monitorea las tasas
El equipo de Luis Caputo se apresta a lanzar este miércoles la primera licitación de deuda en pesos de febrero. Con una menguada liquidez en su cuenta en el Banco Central, el Gobierno enfrentará esta semana vencimientos por alrededor de $6,6 billones. La city espera los detalles del menú de instrumentos que incluirá la subasta y, tras el refuerzo del incentivo al “carry trade”, monitorea el impacto de la política monetaria en las tasas de interés.
El próximo viernes, expiran dos títulos en pesos: el Boncer T2X5 (bono atado a la inflación) y la Lecap S14F5 (letra capitalizable a tasa fija). Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), entre ambos totalizan pagos por cerca de $6,6 billones.
En ese marco, será clave ver si el equipo económico prioriza refinanciar el mayor porcentaje posible de esos vencimientos a costa de pagar una mayor tasa de interés o si adjudica un menor porcentaje y libera más pesos al mercado, como ocurrió en la última licitación de enero en la que renovó apenas el 75% de los pagos a saldar ante la demanda de liquidez de parte de los bancos. Igualmente, en esa operación pagó 2,05% de tasa efectiva mensual (TEM) por un bono a enero de 2027, pese a que tanto el Gobierno como los analistas de la city esperan que la inflación perfore ese nivel en el corto plazo.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Las ventas en supermercados volvieron a caer en enero
Los datos aún no están cerrados, pero fuentes del sector anticiparon que el consumo en las grandes cadenas fue incluso más bajo que en el primer mes completo de Javier Milei.
Se abre la licitación de la Hidrovía, un corredor clave para el comercio exterior
Este miércoles se realizará la primera apertura de sobres con las ofertas de las empresas internacionales. El objetivo es otorgar una concesión a 30 años.
Carlos Melconian lanzó fuerte crítica al plan económico de Milei y Caputo
El economista elogió el superávit fiscal del Gobierno pero aseguró que es una "condición necesaria pero no suficiente". Advirtió por los riesgos del cepo y la apreciación cambiaria.
El Gobierno traspasó la Dirección Nacional de Manejo del Fuego al Ministerio de Seguridad
Así se confirmó mediante el decreto 81/2025, publicado en el Boletín Oficial. Esta medida se toma en medio de los incendios sin control en la Patagonia y en Corrientes.
El Gobierno insiste en que se encamina a cerrar un acuerdo con el FMI
El ministro de Economía aseguró que el entendimiento se firmará en el primer cuatrimestre del año. Sin embargo, aún debe ser aprobado por el Congreso.
La violencia doméstica aumentó un 8% y ya son 55 denuncias por día
A la vez que el Gobierno evalúa la posibilidad de eliminar la figura del femicidio, las situaciones de violencia de género aumentan. La Oficina de Violencia Doméstica recibió en enero de 2025 un 8% más de casos.