Argentina10/02/2025

El comercio electrónico creció un 180% durante el año pasado

Las compras online no se frenaron y mostraron un aumento significativo en la facturación. El ticket promedio para el e-commerce superó los $92.000.

El comercio electrónico en Argentina alcanzó una facturación de $22,02 billones en 2024, lo que representó un crecimiento del 181% en comparación con el año anterior, según el Informe Anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Este incremento superó ampliamente la inflación interanual del 117,7%, con una diferencia de 64 puntos porcentuales.

El ticket promedio de compra registró un alza del 176%, alcanzando los $92.341 por operación. Además, el número total de órdenes de compra creció un 5% en comparación con 2023 y pasó de 234 a 246 millones de transacciones en el año.

El crecimiento del comercio electrónico se registró en un contexto de caída del consumo tras el ajuste fiscal y monetario implementado por el gobierno para bajar la inflación. Por caso, la caída interanual acumulada entre enero y noviembre de las ventas en supermercados y shoppings fue del 11,9% y 8,5% respectivamente. La recuperación hacia el fin del año no evitó un año negativo para el consumo.

Desde la CACE, Gustavo Sambucetti, director institucional de la entidad, destacó que “la capacidad de adaptación y la conveniencia del comercio electrónico han sido fundamentales para su evolución”. También señaló que un 54% de las empresas ya generan más del 10% de sus ventas a través del canal digital, en comparación con el 50% registrado en 2023.

“El crecimiento de más de 180% en la facturación refleja la consolidación del comercio electrónico en Argentina, impulsado por la digitalización y la confianza de los consumidores. Desde CACE nuestro objetivo es fortalecer el comercio electrónico y colaborar con el crecimiento de los negocios digitales de nuestros socios”, apuntó Sambucetti.

Las ventas minoristas pyme subieron 25,5% anual en enero

Categorías y medios de pago

El informe de CACE destacó que “uno de los cambios más relevantes del año fue que, por primera vez, la cantidad de personas con billeteras virtuales superó a las que poseen tarjetas de crédito”. A pesar de esto, el plástico siguió siendo el medio de pago predominante, con una participación del 74% en las compras.

El sector de Pasajes y Turismo encabezó el ranking de categorías con mayor facturación en 2024. A pesar de las dificultades económicas y la volatilidad cambiaria, la demanda de viajes y paquetes turísticos mostró un fuerte dinamismo en el canal online.

El segundo puesto lo ocuparon Alimentos y Bebidas, seguido por Equipos de audio, imagen, consolas, TI y telefonía. Estas categorías reflejaron la consolidación de las compras digitales para productos de primera necesidad y tecnología.

El listado de rubros con más ingresos incluyó también Artículos para el hogar (muebles y decoración), Electrodomésticos (línea blanca y marrón), Deportes, Cosmética y Perfumería, Indumentaria, Accesorios para autos y motos, Productos infantiles y Materiales y herramientas de construcción.

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentró el 42% de la facturación total, seguido por la provincia de Buenos Aires (17%) y la región del Litoral (13%). Otras áreas como Cuyo (5%) y el NOA (7%) tuvieron una participación menor, pero continuaron expandiendo su presencia en el comercio digital.

Compras en el exterior

El informe de la CACE reveló que 5 de cada 10 consumidores realizaron su primera compra en el exterior durante los últimos seis meses. Sin embargo, el porcentaje de personas que adquirieron productos fuera del país se mantuvo estable en comparación con el año anterior.

Las plataformas más utilizadas para estas operaciones fueron AliExpress, Alibaba, Mercado Libre, Amazon, Tiendamia, eBay y las tiendas online de empresas extranjeras. En CACE explicaron que las recientes medidas de desgravación de las importaciones personales online acelerará el crecimiento de este segmento.

El estudio de la CACE se confeccionó con dos partes: una encuesta entre más de 1.100 usuarios que realizaron compras en línea en los últimos seis meses y otra entre casi 200 empresas asociadas a la CACE que venden productos o servicios a través de Internet.

Con información de Infobae

Te puede interesar

El Gobierno flexibilizó la tenencia de fusiles semiautomáticos y relanzó el RENAR

Una resolución publicada en el Boletín Oficial habilita a usuarios registrados a comprar y poseer armamento de mayor calibre.

El Gobierno flexibilizó el transporte de pasajeros y habilitó vehículos 4x4 en todo el país

La Resolución 73/2025 simplifica los trámites para transportistas y permite operar en ripio, montaña y caminos agrestes, ampliando el parque móvil disponible.

Riesgo sanitario: ANMAT retira lotes de solución fisiológica Rigecin

ANMAT prohíbe y retira del mercado dos lotes de Solución Fisiológica Rigecin (lotes NA5187 S2 y NA5675 S1) por un desvío de calidad crítico (envases no autorizados).

Por un engaño, un argentino combate para el Ejército ruso contra Ucrania

Dante Bettiga, de 23 años, viajó a estudiar y terminó en el frente de batalla. Su padre reclama una intervención humanitaria para traerlo de regreso al país.

El Gobierno frenó un proyecto chino para instalar un nuevo radar espacial en San Juan

La gestión de Javier Milei desactivó el convenio con China que preveía construir una segunda antena en El Leoncito. Estados Unidos había advertido sobre su posible uso militar.

El “MAGA” de Milei: la reacción al acuerdo energético entre YPF y un gigante de energía de Emiratos Árabes

El presidente Javier Milei publicó en X un mensaje de una sola palabra, “MAGA”, luego del anuncio del titular de YPF, Horacio Marín, sobre el acuerdo con ADNOC para impulsar el proyecto Argentina LNG.