Economía29/01/2025

Estiman que la inflación de enero será menor al 2,7% de diciembre

Las estimaciones privadas calculan un IPC superior al 2% pero menor al índice del último mes de 2024.

Las consultoras que miden la variación semanal de precios en alimentos y bebidas observaron que en la última parte de enero los precios tomaron una velocidad mayor en comparación con el comienzo del mes, aunque aún así anticipan que el índice general será algo menor al 2,7% mensual con el que cerró el 2024.

La parte final del año pasado mostró una aceleración del IPC desde 2,4% de noviembre, y a pesar de ubicarse por encima de la referencia de 2,5% planteada por el Gobierno nacional, el equipo económico decidió activar tras ese dato un crawling peg más bajo para el tipo de cambio oficial, que desde el 1° de febrero pasará a moverse a ritmo de 1% mensual.

Esa es la velocidad a la que el Ministerio de Economía apunta a que tiendan a converger los bienes, que explican cerca de un 65% de la canasta que toma en consideración el Indec para elaborar el índice de precios, más allá de los servicios.

Según EcoGo, por ejemplo, en la cuarta semana del mes, los alimentos tuvieron una leve desaceleración (en relación a la tercera) y registraron una suba del 0,7 por ciento. En las dos primeras semanas del mes había sido de 0,5% semanal.

“Con este dato y considerando un aumento proyectado para la última semana del 0,5% -en línea con el promedio de las primeras dos semanas-, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,3% en enero”, planteó esa consultora. “Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (1,2% proyectado para el mes), la suba de alimentos asciende a 2,1%”, calculó.

De esa forma, la proyección de IPC para el primer mes del año sería de 2,3% mensual. “El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. La corrección al alza de la proyección responde a un aumento en alimentos mayor al esperado, la publicación de los datos del índice de costos de la construcción, donde la categoría ‘mano de obra’ registró un aumento del 17,6%, y subas en cigarrillos”, aclaró EcoGo.

Baja de impuestos de autos y motos de lujo: “Positivo, pero el sistema sigue desequilibrado”

Por su parte, Analytica registró que en la cuarta semana del mes la variación semanal de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires fue de 0,5% y de esa forma “el promedio de cuatro semanas es de 1,8%”, publicó en un informe reciente. Las dos primeras semanas del mes habían tenido aumentos de 0,2% y 0,3%, respectivamente. De manera preliminar, con este último dato en Analytica creen que el IPC se perfila en el orden de 2,3% durante enero.

“Las categorías con mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas son: otros alimentos (3,3%) que incluyen snack, salsas, etc., aceites, pescados y mariscos (3,0%) y aceites, grasas y manteca (2,4%). Por otro lado, los menores incrementos de la muestra se dan en café, té, yerba y cacao (1,7%) y en lácteos (1,5%). Además, el precio de las verduras se mantiene, en promedio, invariante”, enumeraron.

Equilibra midió para la cuarta semana un 0,2% y a diferencia de las otras consultoras, observó un ritmo de precios menor. El promedio de las últimas cuatro semanas fue así de 2 por ciento. “En una semana calma, lideraron los precios estacionales. La inflación promedio 4 semanas se mantuvo en 2% pero el IPC Núcleo descendió a 2,1% (-0,2 puntos porcentuales)”, dijeron. La estimación de IPC general sería así de 2%, sensiblemente menor al del mes anterior.

En tanto, Econviews midió -en su caso para la tercera semana del mes- una suba del 0,9%, lo que también contrasta con el 0,1% de la primera semana de enero. “Este aumento se explica principalmente por carnes (1,4%), bebidas (0,9%) y verdulería (3,4%)”, aseguró Leila García Kerman, economista de esa consultora.

“En el rubro verdulería, se destacan las subas en el tomate redondo (24,7%), la cebolla (18,6%) y el limón (8,2%), compensadas por las bajas en la papa (-12,1%) y la lechuga (-3,1%)”, detalló. Respecto a la proyección de IPC general, García Kerman la ubicó en torno a 2,7%, lo que sería similar en este caso al índice de diciembre.

Con información de Infobae

Te puede interesar

El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo

El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.

Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones

Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.

El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio

Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.

Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro

La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.