Argentina actualizará la lista roja de especies en peligro
Los investigadores señalan que la pérdida de hábitat por el desarrollo de ciertas actividades productivas es una de las principales causas de la desaparición de mamíferos en el país.
La categorización de los mamíferos en la Argentina según su riesgo de extinción, también conocida como Lista Roja nacional, tendrá una actualización durante este año para conocer el estado de conservación de cientos de especies. Se trata de una herramienta que permite no solo apuntar políticas de preservación u orientar investigaciones científicas, sino que también puede usarse para formular seguimientos detallados de la biodiversidad general.
La categorización vigente, que data de 2019, contiene a 417 especies, de las cuales 98 se encuentran en los grupos “Vulnerable”, “En peligro” o “En peligro crítico”. Un estudio realizado en 2022 por un equipo de investigadores que también participa de la categorización señala que el 93% de las especies de mamíferos enfrentan alguna amenaza en el país.
Uno de los motivos principales son ciertas actividades productivas, hecho del que deriva la amenaza más considerable para los mamíferos: la pérdida y degradación del hábitat, algo que padece el 80% de las especies.
Origen de las amenazas
"Las categorizaciones se van actualizando para dar cuenta de los cambios que pudiera ir teniendo el estado de conservación de cada especie. En este momento nos encontramos abocados a trabajar en la actualización de esta categorización y buscamos tenerla lista y publicada para mediados de 2025″, explicó a TN Javier Pereira, coordinador general del proceso de Categorización de los Mamíferos de Argentina.
La categorización de las especies en los grupos Vulnerable, En peligro y En peligro crítico conllevan una serie de pautas. Algunas de ellas son la cantidad de ejemplares que desaparecieron en los últimos diez años o tres generaciones y los motivos por los cuales se dan esas pérdidas.
Ahí es cuando entran en juego diversos factores, como el avance de la frontera agropecuaria o la deforestación, que deriva en la pérdida de territorios para el desarrollo de estas especies.
“El avance de la frontera agropecuaria claramente se traduce en cambios en el hábitat de las especies. Cuando esos cambios quitan los recursos que las especies necesitan para vivir, como alimento o refugio, ese lugar ya no constituye hábitat para la especie”, explicó Pereira, que también es investigador independiente del Conicet.
Y agregó que, justamente, la pérdida de hábitat es la causa principal de la desaparición de ejemplares de roedores y marsupiales, dos de los grupos que más especies tienen incluidas en las tres categorías mencionadas. “Como son de los grupos de mamíferos más numerosos, el impacto en términos numéricos es muy alto”, aportó.
Especies en peligro
La especie con mayor valor de amenaza en Argentina (ecuación que realizan los investigadores a partir de varios factores) es el aguará guazú, que se distribuye mayormente en el Chaco Húmedo y el Chaco Seco, y puede llegar incluso hasta el sur del Litoral.
El aguará guazú no solo pierde hábitat producto de la deforestación en su hábitat (según datos de Greenpeace, hasta octubre del 2024, se deforestaron 103.816 hectáreas en el norte del país, con especial preocupación en las provincias de Santiago del Estero y Chaco) sino que sufre por los atropellamientos en las rutas santafesinas: el Ministerio de Ambiente de esa provincia reportó que nueve de cada diez fallecimientos de la especie en la provincia son por esa problemática.
Pereira destacó, entre las especies en peligro crítico al yaguareté, el mono carayá rojo y cinco especies de roedores cavadores “o especialistas en sobrevivir en ambientes desérticos”.
Respecto a las especies en peligro, mencionó al tatú carreta, el huillín, el pecarí quimilero, al menos tres especies de ciervos y varias de roedores. Entre las vulnerables, resaltó al oso hormiguero, el aguará guazú, el ocelote y el tapir: “En total, existen 7 especies categorizadas como En Peligro Crítico, 26 como En Peligro y 65 como Vulnerables”.
Con información de TN
Te puede interesar
El Gobierno flexibilizó la tenencia de fusiles semiautomáticos y relanzó el RENAR
Una resolución publicada en el Boletín Oficial habilita a usuarios registrados a comprar y poseer armamento de mayor calibre.
El Gobierno flexibilizó el transporte de pasajeros y habilitó vehículos 4x4 en todo el país
La Resolución 73/2025 simplifica los trámites para transportistas y permite operar en ripio, montaña y caminos agrestes, ampliando el parque móvil disponible.
Riesgo sanitario: ANMAT retira lotes de solución fisiológica Rigecin
ANMAT prohíbe y retira del mercado dos lotes de Solución Fisiológica Rigecin (lotes NA5187 S2 y NA5675 S1) por un desvío de calidad crítico (envases no autorizados).
Por un engaño, un argentino combate para el Ejército ruso contra Ucrania
Dante Bettiga, de 23 años, viajó a estudiar y terminó en el frente de batalla. Su padre reclama una intervención humanitaria para traerlo de regreso al país.
El Gobierno frenó un proyecto chino para instalar un nuevo radar espacial en San Juan
La gestión de Javier Milei desactivó el convenio con China que preveía construir una segunda antena en El Leoncito. Estados Unidos había advertido sobre su posible uso militar.
El “MAGA” de Milei: la reacción al acuerdo energético entre YPF y un gigante de energía de Emiratos Árabes
El presidente Javier Milei publicó en X un mensaje de una sola palabra, “MAGA”, luego del anuncio del titular de YPF, Horacio Marín, sobre el acuerdo con ADNOC para impulsar el proyecto Argentina LNG.