Rige la receta electrónica: qué pasa con las de papel
La puesta en marcha de la receta electrónica estaba prevista en la Ley Nacional de Recetas Electrónicas (27.553) sancionada en 2020.
A partir del 1 de enero de 2025 entró en vigencia la implementación de la receta electrónica, el sistema digital que apunta a convertirse en la única vía para la prescripción de medicamentos. La nueva herramienta suplantará la receta de papel que, no obstante, seguirá vigente durante este año para casos excepcionales.
La iniciativa formalizada en el Decreto 345/2024 del Ministerio de Salud pretende facilitar y transparentar el sistema de control entre el trámite de prescripción y de entrega de los medicamentos. Además, evitará errores de interpretación por la escritura del profesional y facilitará la dispensa en farmacias.
Eso sí, la entrada en vigencia de este nuevo mecanismo no suplantará inmediatamente a la receta de papel, que permanecerá vigente como condición de excepción, sólo en zonas de difícil acceso, sin conectividad o en caso de interrupciones eventuales del sistema.
Asimismo, aquellas recetas emitidas en papel antes del 31 de diciembre de este año podrán ser utilizadas dentro de su período de vigencia habitual.
La puesta en marcha de la receta electrónica estaba prevista en la Ley Nacional de Recetas Electrónicas (27.553) sancionada en 2020 y debe cumplir una serie de requisitos.
Para que tengan validez, las recetas electrónicas deberán contar con:
- Identificación del profesional de la salud: nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio.
- Código de barras en la receta.
- Diagnóstico.
- Fecha de emisión.
- Firma digital del profesional.
- Identificación del paciente: nombre, obra social o prepaga, fecha de nacimiento, DNI y sexo.
Descripción del medicamento con los siguientes detalles:
- Nombre genérico o denominación común internacional. Puede sumarse también el nombre comercial del medicamento que el profesional prescriptor sugiera.
- Presentación.
- Forma farmacéutica.
- Cantidad de unidades.
¿Qué deberá hacer el paciente?
Lo único que tendrá que hacer el paciente es acercarse a las farmacias con su DNI y/o credencial para requerir la medicación indicada.
Cuando esto ocurra, el sistema que activa la receta digital tiene un sistema de verificación que cumplirá las siguientes funciones:
Que los profesionales de salud estén inscriptos en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS) del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA).
Almacenará las recetas emitidas en repositorios virtuales que funcionarán como nexo con las farmacias. Esto permitirá que los comercios puedan acceder a ellas para la dispensa de los medicamentos cuando el paciente los requiera.
Los repositorios deberán cumplir con protocolos técnicos y administrativos que contemplen la alta disponibilidad y que garanticen el almacenamiento de las recetas durante el período establecido por la normativa.
Dónde entrará en vigencia
Actualmente, 17 jurisdicciones cuentan con ley de receta electrónica.
De ellas, 11 adhieren a la Ley Nacional: Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego, Tucumán.
Cuatro jurisdicciones tienen su propia ley con un régimen propio: Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires, Chubut, La Rioja-
Sólo en dos hay proyectos de ley provincial en curso: Río Negro, Santa Fe.
En tanto, las siete jurisdicciones restantes, si bien pueden utilizar parcialmente la Receta Electrónica, aún no cuentan con ley provincial.
De ellas, cuatro adhieren al uso de receta electrónica y se espera cuenten con proyecto de ley próximamente (San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Cruz) y tres aún se encuentran en revisión de sus planes de ley provincial (La Pampa, Neuquén, Formosa).
Con información de Página 12
Te puede interesar
La ANMAT prohibió al laboratorio Sant Gall Friburg Q.C.I.
Es por elaborar medicamentos en instalaciones no habilitadas y con deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC).
Se creó un Centro Regional para combatir las drogas sintéticas y sustancias psicoactivas
El Gobierno nacional oficializó la creación del Centro Regional de Información para la Lucha contra las Drogas, con foco en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NSP).
Argentina deportó a exdiputado venezolano que vino por el partido de la Selección
Formó parte como opositor del Parlamento de su país, pero fue involucrado en una trama de sobornos por parte del chavismo.
Nación excluyó a más de 3500 usuarios de alto poder adquisitivo de subsidios energéticos
La medida afectó a familias de barrios cerrados, countries y Puerto Madero tras detectar maniobras irregulares para mantener los beneficios.
Argentina enfrenta un nuevo intento de embargo por parte de un fondo buitre
El fondo litiga para cobrar US$95 millones y propone transferirle las acciones de Aerolíneas Argentinas y Banco Nación.
Acceder a un crédito hipotecario se vuelve más complicado en Argentina
Bancos exigen mayores ingresos, más garantías y plazos más cortos, mientras algunas líneas especiales mantienen tasas más bajas en determinados barrios porteños.