Los salarios de grandes sindicatos del sector privado le ganan a la inflación
Los acuerdos paritarios logrados por los grandes gremios lograron que los ingresos le ganaran a la inflación este año, según un relevamiento de la consultora Synopsis.
Los salarios de los trabajadores del sector privado abarcados por los principales sindicatos se recuperaron durante 2024. Los acuerdos paritarios logrados por los grandes gremios lograron que, tras un 2023 en el que en general retrocedieron, los ingresos le ganaran a la inflación este año, según un relevamiento de la consultora Synopsis. Muy distinta es la situación para los empleados en el sector público que sufrieron un marcado recorte en sus remuneraciones.
La mayor recuperación la tuvieron los mecánicos (SMATA) con una suba real de 38%, seguidos del gremio de Estacioneros, aumento de 19%, Alimentación con 17% y Camioneros, 15%, según calcula la consultora que dirige Lucas Romero.
Los metalúrgicos (UOM), por su parte, tuvieron una suba de 11% y los encargados de edificios (SUTERH una mejora de 8%. El numeroso gremio de los empleados de comercio tuvo una recuperación de 4%, el mismo porcentaje que los trabajadores de la sanidad. Hasta los obreros de la construcción (UOCRA), una actividad que tuvo una fuerte caída en el año, se recuperaron 7%.
En el otro extremo, los grandes perdedores fueron los trabajadores del Estado: los empleados públicos (UPCN) perdieron 19% y los ferroviarios tuvieron una caída de 24%.
Ajustes decrecientes
A tono con la caída en la tasa de inflación, el promedio de acuerdos paritarios continúa su tendencia a la baja y durante el presente diciembre se ubicaron en 39% anual, el valor más bajo desde principios de 2021. Cabe recordar que, en el máximo, los acuerdos salariales llegaron a 234% en febrero pasado.
El informe da cuenta de que la totalidad de los acuerdos relevados vuelve a ubicarse a tres meses vista como máximo. Sin embargo, también indica que se sigue observando un proceso de normalización de la discusión paritaria que incluye la posibilidad de realizar acuerdos por un período superior a un trimestre. Este posible alargamiento de la negociación paritaria “es un claro reflejo de la desaceleración inflacionaria”.
Preocupación
Pese a esta reducción en los aumentos acordados, en el Gobierno existe preocupación porque la recomposición salarial impacte en el índice de inflación. En este sentido, la Secretaría de Trabajo no homologó el último acuerdo de Camioneros.
El gremio solicitó un aumento del 15% trimestral para el período diciembre 2024- febrero 2025, y un bono de $650.000. Las cámaras ofrecieron 8% y un bono de $600.000. Sin embargo, el Gobierno no está dispuesto a homologar subas que superen el 1% mensual a partir de 2025, según Synopsis.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
Luis Caputo anunció a Alejandro Lew como nuevo secretario de Finanzas
Lew retorna al equipo económico tras haberse desempeñado como director y vicepresidente II del Banco Central al inicio de la actual gestión. Además, fue CFO de YPF y de otras empresas del sector energético.
Desde 2026 será obligatoria la identificación electrónica del ganado en todo el país
El Senasa dispuso que bovinos, bubalinos y cérvidos deberán portar un dispositivo RFID oficial. La medida apunta a mejorar la trazabilidad y el control sanitario.
Qué billetera virtual paga más hoy, 3 de noviembre
En el competitivo mercado de las billeteras virtuales, Naranja X se posiciona como la líder al ofrecer la Tasa Nominal Anual (TNA) más alta, alcanzando el 39% en su cuenta remunerada.
La ANAC moderniza el sistema de reclamos del transporte aéreo
Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.
Fuerte rechazo de La Bancaria a la reforma laboral: "Ni un paso atrás"
El plenario de la Asociación Bancaria expresó su "enérgico rechazo" a la reforma laboral propuesta por el Gobierno.
Caída histórica de las divisas del agro en octubre tras el pico de septiembre
Aunque el sector liquidó más de USD 1.100 millones, el monto mensual representa un desplome de 84% respecto al mes anterior y genera preocupación para el cierre del año.