Designación por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla: "Todo termina en la Corte", advirtió Rosatti
El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, se expresó sobre las tensiones entre política y justicia: "Existen zonas grises y una recíproca incomprensión entre ambos poderes".
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, dialogó este lunes 23 de diciembre y sobre la compleja relación entre la política y la Justicia. Abordó temas como la designación de jueces, la dinámica entre poderes y el papel de las instituciones. El tema más sensible fue la posibilidad de que el Ejecutivo designe por decreto a Ariel Lijo y a Manuel García Mansilla como integrantes de la Corte Suprema. Sobre ese punto, Rosatti fue categórico: “Lo tiene que resolver la Corte en última instancia”
El juez, de todos modos, prefirió no aventurar más opiniones: “La experiencia enseña que uno nunca debe responder frente a una hipótesis que no ha acontecido”, sostuvo Rosatti en diálogo con Carlos Pagni en Odisea Argentina (LN+).
El presidente del tribunal analizó con profundidad la interacción entre la política y la Justicia, una relación que definió como de “recíproca incomprensión”. “La política quiere hacer cambios, está en su ADN, y muchas veces se queja de que la Justicia frena o demora esos cambios. Pero la Justicia cuestiona a la política porque los cambios no se pueden hacer de cualquier manera, sino siguiendo procedimientos que respeten los derechos”, explicó.
Según Rosatti, la tensión entre ambos poderes se concentra en las “zonas grises” de la división de poderes. “El político observa la realidad con grandes trazos y considera el conflicto como algo normal. El juez, en cambio, tiene una mirada distinta: evalúa normas, hechos y conclusiones”, puntualizó. Para el magistrado, este contraste es el valor esencial de la separación de poderes y del control recíproco entre ellos.
En la entrevista, Rosatti destacó que muchos casos llegan a la Corte porque carecen de regulación política previa. “Hay temas que antes no eran fundamentales para la ciudadanía y hoy lo son, como el medio ambiente. Nosotros no actuamos porque queremos, sino porque nos llegan casos”, afirmó. Ejemplificó con casos complejos como la fertilización asistida post mortem y la gestación por subrogación de vientre, ámbitos donde la legislación aún es insuficiente.
“Uno tiene que actuar con las herramientas disponibles. Por ejemplo, en el caso del divorcio: primero hubo un fallo y luego llegó la ley. Lo mismo ocurrió con la interrupción voluntaria del embarazo”, agregó. Rosatti remarcó que lo ideal sería que las leyes precedieran a los fallos judiciales: “Eso garantiza un debate público previo y fortalece el sistema institucional”.
Pagni también indagó sobre el papel de las instituciones en la recuperación económica. Rosatti citó el artículo 75, inciso 19 de la Constitución, que incorpora el concepto de desarrollo como un objetivo más amplio que el crecimiento económico. “El desarrollo no solo implica prosperidad económica, sino también salud, educación y calidad institucional”, señaló.
Para el presidente de la Corte, la seguridad jurídica y la independencia judicial son pilares fundamentales para atraer inversiones. “El crecimiento puede darse por el hallazgo de un recurso natural, pero si el pueblo es analfabeto, o no hay instituciones sólidas, estamos hablando de otra cosa”, advirtió.
Rosatti también mencionó los aportes de Daron Acemoglu, James Robinson y Simon Johnson, ganadores del Premio Nobel de Economía, sobre la relación entre instituciones y prosperidad. “No hay que ver como opuestos a las instituciones y a la economía. Las instituciones deben entender las reglas de la economía y, dentro del sistema capitalista, adaptarse a los matices que surgen”, concluyó.
Con información de Perfil
Te puede interesar
En medio de la ola de frío, el Gobierno liberó el precio de las garrafas
Se trata de una medida que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en colaboración con la Secretaría de Energía de la Nación.
El Gobierno será querellante en la causa de fentanilo contaminado
El Ejecutivo busca intervenir y dar respuesta una institucional frente a situaciones que “comprometen la salud colectiva”.
Presupuesto 2026: el Gobierno estima un dólar a $1.229 y una inflación del 22,7%
El documento adelanta un crecimiento del PBI del 5,5% y una fuerte suba de la inversión. El tipo de cambio se mantendría prácticamente estable.
Nación eliminó más de 20 regulaciones de ganadería y pesca
Entre las normas derogadas hay disposiciones creadas por organismos ya disueltos. La medida busca “simplificar y modernizar” el sistema de control agropecuario.
Alarma por VIH: suben los contagios y bajan los controles
La falta de prevención, el ajuste en Salud y la interrupción de campañas oficiales dejan a miles de personas expuestas. Los diagnósticos tardíos son casi la mitad de los casos.
Gobierno desmintió cierre de residencias en el Garrahan
Tras el anuncio de una nueva movilización, Salud garantiza que se mantendrán los cupos y se ofrecerán contratos directos con mejores beneficios.