Argentina24/12/2024

Designación por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla: "Todo termina en la Corte", advirtió Rosatti

El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, se expresó sobre las tensiones entre política y justicia: "Existen zonas grises y una recíproca incomprensión entre ambos poderes".

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, dialogó este lunes 23 de diciembre y sobre la compleja relación entre la política y la Justicia. Abordó temas como la designación de jueces, la dinámica entre poderes y el papel de las instituciones. El tema más sensible fue la posibilidad de que el Ejecutivo designe por decreto a Ariel Lijo y a Manuel García Mansilla como integrantes de la Corte Suprema. Sobre ese punto, Rosatti fue categórico: “Lo tiene que resolver la Corte en última instancia”

El juez, de todos modos, prefirió no aventurar más opiniones: “La experiencia enseña que uno nunca debe responder frente a una hipótesis que no ha acontecido”, sostuvo Rosatti en diálogo con Carlos Pagni en Odisea Argentina (LN+).

El presidente del tribunal analizó con profundidad la interacción entre la política y la Justicia, una relación que definió como de “recíproca incomprensión”. “La política quiere hacer cambios, está en su ADN, y muchas veces se queja de que la Justicia frena o demora esos cambios. Pero la Justicia cuestiona a la política porque los cambios no se pueden hacer de cualquier manera, sino siguiendo procedimientos que respeten los derechos”, explicó.

La polémica respuesta del gobernador de Tucumán por protestas de presos

Según Rosatti, la tensión entre ambos poderes se concentra en las “zonas grises” de la división de poderes. “El político observa la realidad con grandes trazos y considera el conflicto como algo normal. El juez, en cambio, tiene una mirada distinta: evalúa normas, hechos y conclusiones”, puntualizó. Para el magistrado, este contraste es el valor esencial de la separación de poderes y del control recíproco entre ellos.

En la entrevista, Rosatti destacó que muchos casos llegan a la Corte porque carecen de regulación política previa. “Hay temas que antes no eran fundamentales para la ciudadanía y hoy lo son, como el medio ambiente. Nosotros no actuamos porque queremos, sino porque nos llegan casos”, afirmó. Ejemplificó con casos complejos como la fertilización asistida post mortem y la gestación por subrogación de vientre, ámbitos donde la legislación aún es insuficiente.

“Uno tiene que actuar con las herramientas disponibles. Por ejemplo, en el caso del divorcio: primero hubo un fallo y luego llegó la ley. Lo mismo ocurrió con la interrupción voluntaria del embarazo”, agregó. Rosatti remarcó que lo ideal sería que las leyes precedieran a los fallos judiciales: “Eso garantiza un debate público previo y fortalece el sistema institucional”.

Pagni también indagó sobre el papel de las instituciones en la recuperación económica. Rosatti citó el artículo 75, inciso 19 de la Constitución, que incorpora el concepto de desarrollo como un objetivo más amplio que el crecimiento económico. “El desarrollo no solo implica prosperidad económica, sino también salud, educación y calidad institucional”, señaló.

Para el presidente de la Corte, la seguridad jurídica y la independencia judicial son pilares fundamentales para atraer inversiones. “El crecimiento puede darse por el hallazgo de un recurso natural, pero si el pueblo es analfabeto, o no hay instituciones sólidas, estamos hablando de otra cosa”, advirtió.

Vuelos reprogramados de Flybondi: qué dijo la empresa

Rosatti también mencionó los aportes de Daron Acemoglu, James Robinson y Simon Johnson, ganadores del Premio Nobel de Economía, sobre la relación entre instituciones y prosperidad. “No hay que ver como opuestos a las instituciones y a la economía. Las instituciones deben entender las reglas de la economía y, dentro del sistema capitalista, adaptarse a los matices que surgen”, concluyó.

Con información de Perfil

 

Te puede interesar

Buenos Aires: más de 2.900 evacuados y tres desaparecidos

El Servicio Meteorológico Nacional cesó la alerta roja.

Los créditos UVA aumentaron por tercera vez y hay alerta en el sector inmobiliario

Desde su relanzamiento, hace ya más de un año, los bancos fueron aumentaron el costo de los préstamos ajustados por inflación.

Supermercados mayoristas lanzan su “Black Week” con descuentos de hasta 40%

Del lunes 19 al domingo 25 de mayo, se realizará el primer Black Mayorista del año. Participarán más de 190 comercios de todo el país.

Argentina: el 28% de las mujeres dice haber sufrido violencia obstétrica

80 son las consultas, en promedio, que se hacen por año por violencia ginecobstétrica, según le informó la Defensoría del Pueblo de la Nación.

Levantaron el corte de tránsito en el puente Zárate-Brazo Largo

Tanto el acceso como los caminos cercanos se encuentran custodiados por las fuerzas de seguridad encargadas de asistir a los vehículos: piden circular con precaución. Axel Kicillof pidió respetar las alertas.

Día de la Escarapela: por qué se celebra hoy, 18 de mayo

A pesar de que oficialmente no es un símbolo oficial como el escudo, el himno o la bandera, es una insignia muy utilizada en fechas patrias; se suele usar en fechas patrias importantes de la Argentina