ARCA prohíbe el uso de tarjetas de crédito y débito a un grupo de contribuyentes
Se trata de una medida implementada por la ARCA, ex AFIP, y fue formalizada a través de la Comunicación A 8144/2024.
La reciente implementación de la Base de Contribuyentes No Confiables, creada por la ARCA (ex AFIP) en conjunto con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), generó una fuerte reacción entre los usuarios y comercios de todo el país. Con la publicación de la Comunicación A 8144/2024, se establecieron restricciones severas para aquellas personas y empresas cuyos CUIT figuren en esta lista, limitando su acceso al uso de tarjetas de crédito y débito hasta que regularicen su situación fiscal.
Esta normativa afecta a los denominados “contribuyentes no confiables”, definidos como aquellos que presenten irregularidades en su actividad fiscal. Entre las condiciones que podrían incluir a un usuario o empresa en esta base figuran:
- Inconsistencias tributarias detectadas en las declaraciones juradas.
- Falta de documentación respaldatoria que acredite operaciones financieras o comerciales.
- Imposibilidad de verificar la legitimidad de ciertas transacciones o relaciones laborales.
- Hasta que estas irregularidades sean subsanadas, los afectados estarán impedidos de realizar pagos con tarjetas, recibir cobros a través de estas herramientas e incluso operar con procesadores de pago electrónicos.
Un impacto directo en el uso de las tarjetas de crédito y débito
La nueva medida implica que entidades financieras y plataformas de pago deben denegar las operaciones de personas o empresas incluidas en esta lista. Esto genera un impacto inmediato no solo para los contribuyentes afectados, sino también para los comercios y usuarios en general.
¿Qué deben hacer los contribuyentes afectados?
Aquellas personas o empresas cuyos CUIT hayan sido incluidos en la Base de Contribuyentes No Confiables pueden revertir su situación siguiendo un procedimiento administrativo. Según el reglamento establecido, el trámite consta de los siguientes pasos:
- Realizar una presentación digital en el sitio oficial de la ARCA.
- Acceder a la sección “Estado administrativo de la CUIT: Reactivación presencial”.
- Presentar la documentación requerida para subsanar las inconsistencias detectadas.
- La ARCA analizará la información presentada y evaluará si corresponde la restitución del estado de la CUIT.
- La decisión administrativa será comunicada a través del domicilio fiscal electrónico del contribuyente.
- Es importante destacar que la inclusión en esta base no es permanente, pero el proceso de regularización podría extenderse, afectando durante ese tiempo la capacidad del usuario para operar normalmente en el sistema financiero.
Con información de A24
Te puede interesar
Se perdieron 220.000 empleos y cerraron casi 12.000 empresas en la era Milei
A pesar de las medidas adoptadas por el Gobierno, persisten dudas sobre la posibilidad de que mejore la situación económica y social. El sendero elegido para bajar la inflación y recuperar la macroeconomía hace difícil recuperar la actividad.
YPF anunció su participación en el megaproyecto Vaca Muerta Sur
Con una inversión estimada de u$s3.000 millones, tendrá una capacidad inicial de transporte de 550.000 barriles por día, con potencial para alcanzar los 700.000.
Impuesto PAIS: prorrogaron la fecha límite para cumplir con las obligaciones
La decisión fue publicada en el Boletín Oficial y abarca las percepciones realizadas desde el 8 al 15 de diciembre. Esta medida se hizo oficial días antes de la eliminación del tributo.
“No refleja la realidad”: advierten que el Indec ignora los “gastos reales” de las familias
ISEPCI Salta cuestionó el 2,4% de inflación de noviembre informado por el INDEC, señalando que no refleja el impacto de los aumentos en servicios esenciales.
Semana de datos económicos: Índice de salarios, distribución del ingreso y estabilidad financiera
Estados Unidos presentará datos relevantes como el PMI Manufacturero y el informe del PBI trimestral, proporcionando una visión del desempeño económico del país y sus implicancias globales.
Disuelven un organismo que daba préstamos a emprendedores
El Gobierno decretó la disolución de la Comisión Nacional del Microcrédito (CONAMI), que brindaba apoyo a los emprendedores que no podían acceder al sistema financiero formal para impulsar sus proyectos.