El premio L’Oréal- UNESCO distinguió a seis investigadoras argentinas
María Laura Fanani, doctora en Ciencias Química por la UNC fue reconocida por su trabajo centrado en suplantar desinfectantes y agroquímicos tóxicos por compuestos naturales y sintéticos biodegradables inocuos.
En el marco de la 18° edición del premio L’Oreal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” una científica cordobesa fue distinguida por sus investigaciones junto con otras mujeres argentinas. La ceremonia de premiación se desarrolló este martes en la sede del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El prestigioso galardón se otorga hace 18 años en el país en colaboración con Conicet y busca reconocer, recompensar y visibilizar el trabajo de mujeres investigadoras, y promover el despertar vocaciones científicas entre las niñas. Contemplando a las ganadoras de este año, en el país ya han premiado a 72 mujeres científicas que representan a provincias y ciudades de toda Argentina.
Desde 2017, el número de reconocimientos del premio local se ha extendido de cuatro a seis: dos ganadoras (una en la categoría “Premio” y otra en la categoría “Beca”) y cuatro menciones (dos en cada categoría). Los proyectos que participaron de la 18° edición estuvieron enmarcados en Ciencias de la Materia.
Por su trabajo “Catalizadores y sensores preparados a partir de la reutilización de residuos de metales nobles”, la ganadora de la categoría “Premio” de este año fue Paula Cecilia Angelomé (Caba). Su proyecto apunta a producir catalizadores y sensores nanométricos eficientes utilizando oro reciclado.
En la categoría “Beca” se destacó a la investigadora adjunta del Conicet Julieta Merlo (Buenos Aires) por su proyecto “La nueva era de los stents cardiovasculares: bioabsorción y moléculas bioactivas para recuperar la función arterial”. El trabajo buscó desarrollar un nuevo tipo de stent biodegradable que se desintegre de manera segura y también proteger el cuerpo de posibles daños, con tratamientos más seguros y efectivos.
Las menciones especiales fueron para las doctoras María Laura Fanani (Córdoba) y Karina Silvia Beatriz Miglioranza (Buenos Aires) en la categoría “Premio”, y para las investigadoras doctora María Lucía Toscani (Caba) y Nadia Celeste Vega (Tucumán), en la categoría “Beca”.
Con información de La Voz
Te puede interesar
Virus creados por inteligencia artificial eliminan bacterias en laboratorio
Un equipo de científicos ha logrado un avance que redefine los límites de la biotecnología: por primera vez, virus diseñados por inteligencia artificial han demostrado ser capaces de eliminar bacterias en condiciones de laboratorio.
Científicos argentinos crean videojuegos para prevenir el bullying y el grooming
Se trata de videojuegos y simulaciones virtuales para prevenir estas problemáticas en la infancia y adolescencia.
Sorprendente anuncio: científicos de la NASA encontraron posibles rastros de vida en Marte
Anunciaron el hallazgo de rastros químicos y geológicos que podrían deberse a la presencia de vida, aunque reconocen que no pueden confirmarlo hasta que esas muestras vuelvan a la Tierra.
Cuáles son las diferencias entre el iPhone 17, iPhone Air, iPhone 17 Pro y Pro Max
Apple presentó cuatro modelos con un rediseño completo de su catálogo, donde destaca la llegada del nuevo iPhone Air
Zuckerberg quiere crear una "súper IA"
El CEO de Meta está destinando cientos de millones de dólares para construir un equipo para perseguir lo que él llama "superinteligencia" de IA. Esta tecnología podría hacer cualquier cosa que el cerebro humano pueda hacer.
Se filtró el iPhone 17 Pro Max: el rediseño "más audaz" de Apple
Las imágenes divulgadas revelan un cambio de diseño que llegaría en la serie, que genera críticas y burlas en la previa.