Opinión22/11/2024

Importancia

En medio de un panorama político cada vez más complejo, el Ejecutivo Nacional resolvió finalmente reformar el sistema electoral.

No habrá PASO ni aportes del Estado para financiar las campañas de los partidos políticos.

Dispuesto a lograr el fortalecimiento de un sistema que revela muchos flancos débiles, giró dos proyectos de ley. Uno es el que  contempla la eliminación de las primarias y una serie de modificaciones para reducir el financiamiento estatal de los partidos políticos; el otro endurece los requisitos para que se creen los partidos.

Las iniciativas fueron acompañadas por extensas fundamentaciones que describen la situación actual, cuando se prepara un proceso con el que el presidente Javier Milei, que muestra una clara endeblez parlamentaria, pretende revertir sus carencias tomando por la vía del voto popular la mayor cantidad de bancas en ambas Cámaras. Para ello requiere una estructura de partidos políticos ordenada, que no opere según la conveniencia de los sectores en el poder y lo señala en los mensajes con los que los proyectos ingresaron a Diputados.

Subraya que el reconocimiento que el artículo 38 de la Constitución Nacional sobre el carácter fundamental que para la democracia tienen  los partidos políticos, no es meramente ornamental o declarativo. “Contiene una fuerza normativa que moldea todo el sistema de representación política”, aseguran los fundamentos que destacan -por otra parte- que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha explicado que son los intermediarios entre la política y las fuerzas sociales, y contribuyen a la regularidad funcional del proceso político.

Pero esa relación no es armónica en estos tiempos porque hay una  brecha entre las demandas sociales y la agenda política, que se va profundizando. En ese distanciamiento no sólo pesa el fracaso de la dirigencia sino la desnaturalización del rol de los partidos que ha llevado a que, al 31 de octubre pasado, contaran con personería jurídica un total de 47 instituciones en el orden nacional, por lejos al número más alto de una región donde hay países cuyos sistemas políticos se han caracterizado históricamente por su nivel de fragmentación. A ellos se suman 718 partidos políticos de distrito, que están facultados para presentar candidaturas para acceder al Congreso de la Nación.

Sin tapujos, en las iniciativas reformistas el gobierno libertario se señala que el problema de la proliferación de partidos políticos es que son concebidos como emprendimientos económicos; son los que informalmente se llaman “sellos de goma”, una distorsión que las fuerzas políticas más importantes han tolerado -cuando no promovido- y que ha terminado por perjudicarlos, “favoreciendo la fragmentación, la inestabilidad, el transfuguismo y finalmente la pérdida de confianza en las instituciones partidarias por parte de la sociedad”, según cita el mensaje del Ejecutivo.

A ese aspecto institucional de peso se suma otro no menos esencial para esta gestión, cuál es la reducción del desembolso de recursos públicos, la transparentación del régimen de financiamiento de los partidos políticos y la simplificación de acciones que el tiempo ha desactualizado.

Seguramente las urgencias de las necesidades sociales insatisfechas le quitan prioridad a estos cambios. Sin embargo, son importantes e impostergables, para dar calidad a una democracia que necesita fortalecerse.

Salta, 22 de noviembre de 2024

Te puede interesar

Reparación

La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.

Defensa

Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».

Los días difíciles de concordia y paz

Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.

Conflicto

La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.

Un mensaje al Fondo, no al pueblo

Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Resultados

La puja política se ubicó en un eje diferente del que habitualmente plantea un proceso electoral. No hay solamente fuerzas políticas en confrontación para ocupar un determinado espacio sino posiciones divergentes respecto de cómo observar la realidad, para solucionar sus problemas.