Hallaron la primera cueva de un gliptodonte en Salta
Por Aries, el reconocido geólogo Ricardo Alonso detalló que el hallazgo se hizo en las serranía del Mojotoro y destacó que se estima una antigüedad de 20.000 años.
Un grupo de investigadores se toparon con un descubriendo prehistórico durante una incursión por la serranía del Mojotoro: una paleocueva de un gliptodonte.
“Hace muchos años que venimos detrás de las viejas ideas del profesor Amadeo Siroli que en 1954, publicó el hallazgo de restos de gliptodontes en la zona de Finca La Peña. Él decía que había toda una formación geológica que podía contener estos mamíferos, los últimos de la edad de hielo, que se conoce como la megafauna”, explicó por Aries el reconocido geólogo, Ricardo Alonso.
El profesional señaló que junto a un grupo de la Diplomatura en Gestión Integral Minera de la UCASAL, divisaron una “formación que llamó la atención”, resultando una cueva que –según expertos- fue realizara por un gliptodonte de tipo Neosclerocalyptus, únicos en fabricarlas.
“Es un gran hallazgo, interesantísimo, es la primera vez que aparece esto en Salta. Hemos encontrado muchas veces restos de huesos, pedazos de caparazón, los tubos caudales, las colas con que se defendían del ataque de los predadores”, señaló.
Alonso graficó que los gliptodontes son del grupo de los cenartros acorazados, similares al tatú carreta, “aunque mucho más grandes”, llegando a pesar no menos de 300 kilos.
“Lo interesante de estos animales es que se extinguieron con la llegada del hombre a América, hace unos 10.000 años atrás”, expresó, recordando que hallazgos anteriores datan de hace 4 millones de años de antigüedad. “La cuestión es que estos son muy recientes”, cerró.
Te puede interesar
Este martes, el cielo argentino se iluminará con la “Superluna del Castor”
Desde el Observatorio de laUNSa señalaron que la Luna llena coincidirá con su punto más cercano a la Tierra y podrá verse un 14% más grande y más brillante esta noche en todo el país, sin necesidad de telescopios.
La superluna de noviembre 2025 será la más brillante y cercana del año
El satélite se acercará a 356.833 kilómetros de la Tierra, ofreciendo un espectáculo visual que podrá apreciarse sin telescopio desde cualquier lugar con cielo despejado.
El cometa 3I/ATLAS revive la increíble advertencia de Stephen Hawking sobre alienígenas
La observación del cometa interestelar 3I/ATLAS ha reavivado una advertencia realizada por el astrofísico británico Stephen Hawking sobre los posibles riesgos de entrar en contacto con civilizaciones extraterrestres.
Innovación argentina: residuos de yerba podrían reemplazar plásticos y combustibles
La técnica de pirólisis rápida permite generar bioaceite a partir de restos de yerba, ofreciendo una alternativa sustentable al petróleo.
Descubren una especie olvidada de tiranosaurio
La investigación determina que el Nanotyrannus lancensis era un adulto, y no un T. rex joven, cambiando décadas de suposiciones sobre estos depredadores.
Inesperado: el cometa 3I/ATLAS confunde a astrónomos con un cambio cerca del Sol
Es el tercer objeto confirmado que ingresa al sistema solar proveniente de otra estrella. Se reaviva el debate sobre la naturaleza de estos visitantes cósmicos.