Economía20/11/2024

La canasta de servicios públicos ya representa el 50% del salario mínimo

Un hogar gasta $134.173 durante noviembre para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, según el informe de Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET). El salario mínimo vital y móvil se ubica en $271.571,22.

Este gasto se redujo 0,2% respecto del mes anterior, pero se desaceleró por tercer mes seguido. La canasta de servicios públicos ya representa el 50% del salario mínimo vital y móvil, que se ubica en $271.571,22.

La reducción de la canasta de servicios públicos se explica por un menor nivel de consumo de gas que, a su vez, compensa el aumento de los cuadros tarifarios y el mayor consumo eléctrico.

Canasta de servicios públicos: ¿por qué se desacelera?

- El gasto en servicios públicos se mantiene muy similar al mes anterior con una leve baja del 0,2% mensual. Esta reducción del gasto en servicios públicos respecto de octubre se explica por:

- Menores consumos de gas que se reducen sensiblemente mientras el cuadro tarifario se modifica levemente (aumentó 3,5% el cargo fijo y 2,7% el cargo variable).

- Por incremento en los cuadros tarifarios de energía eléctrica (6% en el cargo fijo y 2,8% en el variable) en conjunto con aumentos de las cantidades consumidas en las puertas del verano.

- Por incrementos en los cuadros tarifarios de agua.

En síntesis, la reducción del 0,2% mensual en la canasta de servicios se explica por una baja de 18,5% en el gasto de gas natural y un aumento de la energía eléctrica y del agua del 10,3% y 4%, respectivamente.

Los subsidios cayeron 37% real en los primeros diez meses del año

Los principales subsidios económicos al agua, la energía y el transporte tuvieron en octubre un crecimiento acumulado anual del 129% respecto al mismo período del año anterior. Por lo tanto, su variación real muestra una caída real del 37%.

La caída de los subsidios se explica por la reducción real en transporte (42% anual), en energía (35% a.a.) y en agua (58%). CAMMESA y ENARSA explican 12 puntos porcentuales cada uno de los 37 totales, explica .

A partir del aumento del crédito presupuestario, en julio, en los diez meses del año se ejecutó el 82% del crédito vigente para los principales rubros seleccionados.

Los subsidios a la energía representan el 79% de los subsidios totales y aumentaron 138% anual nominal, mientras se reducen 35% real en los primeros diez meses del año.

Ámbito

Te puede interesar

Mercados: las acciones argentinas caen hasta 5% en Wall Street

Los principales índices de Nueva York bajan entre 2% y 3%. Los títulos bancarios son los más afectados. El S&P Merval cede 4%

Motosierra: la inversión real del Gobierno en provincias es la segunda más baja desde 2004

A pesar de que en el primer trimestre registró una recuperación, debido al bajo piso del 2024, en términos históricos se ubica en la mitad del promedio desde 1999.

Se aceleró la inflación en la Ciudad de Buenos Aires en marzo

Fue de 3,2% impulsada por educación y alimentos.

El FMI trataría este viernes el acuerdo con la Argentina

En medio del tembladeral financiero, la Argentina finalmente habría conseguido que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) pusiera fecha para aprobar un nuevo acuerdo con el país. Sería este viernes, 11 de abril.

El riesgo país supera los 1.000 puntos por primera vez en más de cinco meses

Las acciones y bonos argentinos, que habían arrancado el día subiéndose a la ola de recuperación de los mercados, se dieron vuelta. El Merval cede 2,1% en pesos y 2,4% en dólares.

China le metió presión a Milei por su alineamiento con EEUU

Un funcionario de Xi Jinping remarcó la importancia para el gobierno argentino del acuerdo para intercambio de monedas vigente. Reclamó a Trump que piense “cómo contribuir al desarrollo” en América Latina.