La CNV Allana el camino a las privatizaciones con modificaciones en el régimen de oferta
La Comisión Nacional de Valores (CNV) abre una ventana regulatoria para privatizar empresas públicas a través del mercado de capitales
El Gobierno de Javier Milei avanza con un plan que busca privatizar empresas públicas, retomando una fórmula inspirada en los años 90, época en la que se llevaron a cabo privatizaciones clave como las de YPF, Telecom y Telefónica. En este contexto, la CNV ha dado un paso al modificar la normativa para facilitar este proceso a través del mercado de capitales.
Hasta el momento, ninguna empresa ha iniciado formalmente el proceso de privatización, aunque ya hay movimientos en curso. Se destaca el caso de Industrias Metalúrgicas Pescarmona Sociedad Anónima (IMPSA), que está siendo adquirida por una firma estadounidense.
Esta operación marcaría la primera privatización bajo el gobierno de Milei, permitiendo que una empresa estratégica pase a manos extranjeras, con el objetivo de garantizar su crecimiento y continuidad, especialmente en el sector energético.
La CNV, encabezada por Roberto Silva, juega un papel clave al establecer el marco normativo para que, una vez el gobierno decida privatizar alguna empresa, el proceso a través del mercado de capitales se realice de manera eficiente y rápida. En paralelo, el Ejecutivo ha dado pasos hacia la privatización de centrales hidroeléctricas, como Alicurá, Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, con la idea de ofrecer el control mayoritario de estas empresas a inversores privados.
Uno de los cambios más significativos en la normativa de la CNV es la modificación en el régimen de Ofertas Públicas de Adquisición (OPAs). El objetivo es evitar que, al privatizar una empresa, se active una OPA que podría llevar a su salida del mercado de capitales. Bajo las nuevas reglas, las empresas públicas pueden ser privatizadas sin que se aplique este régimen, lo que permite flexibilizar el proceso y hacerlo más atractivo para los inversores.
Además, se ha reintroducido una norma que permite a las empresas públicas listadas en el mercado no cumplir con los mismos estándares contables exigidos a las empresas privadas, otorgándoles un período de transición para adaptarse a las regulaciones del mercado de capitales.
Si bien la medida busca darle agilidad al proceso de privatización, varios analistas se muestran escépticos sobre sus posibles efectos. Jorge Compagnucci, estratega en Target Market Global, señala que la decisión de privatizar ahora, cuando el contexto económico internacional es incierto, podría tener un "timing" erróneo. La posible crisis de deuda global, sumada a la debilidad estructural de la economía argentina, podría limitar el éxito de estas privatizaciones y reducir el atractivo del país para los inversores internacionales.
Por otro lado, el economista Federico Glustein advierte sobre los riesgos de privatizar a través del mercado de capitales, ya que permite que empresas extranjeras adquieran activos estratégicos sin contar con la experiencia o el compromiso necesario para gestionarlos de manera sostenible. "Esto podría llevar a que se priorice la rentabilidad a corto plazo sobre el servicio a largo plazo", explica Glustein.
Ámbito Financiero
Te puede interesar
Para cubrir el gasto previsional, el Gobierno recorta más en obras y subsidios
Por la fórmula automática, las erogaciones en jubilaciones crecieron 22%, mientras que las subvenciones tuvieron una poda de 50 por ciento.
Más de 42 mil empleados públicos fueron dados de baja en 14 meses
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, estimó que a valores de febrero de esta baja significa un ahorro de US$ 1.650 millones anuales.
El Gobierno renueva el Programa Alimentar Comunidad
El Ministerio de Capital Humano anunció "una nueva etapa del programa", que apunta a mejorar la transparencia, eficiencia y seguimiento en comedores y merenderos de todo el país.
China incrementa sus compras de lácteos a Argentina
En los dos primeros meses del año, la potencia oriental aumentó un 7,6% sus compras de productos, con un fuerte impulso de la manteca y la crema.
ANMAT prohibió la venta de aceites de cannabis y de oliva
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica indicó que los productos no cumplen con el procedimiento establecido y están falsamente rotulados.
Nación recortó el envío de fondos a organismos de DDHH e iniciará una auditoría
"Se gastaron más de $3.000 millones de pesos anuales de los contribuyentes, sin ser fiscalizados", dijo Cúneo Libarona.