Economía20/11/2024

El Banco Mundial aprobó un crédito de u$s1.000 millones para Argentina

El monto estará dividido en dos proyectos de margen variable, reembolsables en 32 años y tienen un período de gracia de 7 años.

El Banco Mundial anunció este martes que aprobó un crédito de u$s1.000 millones al gobierno argentino, con el fin de seguir sosteniendo tarifas ''sociales'' en electricidad y transporte.

El total del dinero estará dividido a la mitad, donde la primera corresponderá para el "apoyo a la sostenibilidad y equidad del transporte público". De esta manera, se podrá garantizar la tarifa social en el transporte, que ofrece un descuento del 55% en la tarifa en 61 localidades del país donde está disponible la tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE). Jubilados y beneficiarios de prestaciones sociales son los principales alcanzados.

Los u$s500 millones restantes, tienen como objetivo el ''apoyo a la transición a un sector eléctrico sustentable''. Explicaron que se usarán en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE), que maneja los subsidios energéticos, y facilitará "la creación de nuevos mecanismos para recolectar la información disponible en otros registros". De acuerdo al Banco Mundial, se ''espera que el esquema de subsidios sea más eficiente y (...) reduzca el consumo eléctrico''.

Ambos proyectos son préstamos de margen variable, reembolsables en 32 años y tienen un período de gracia de 7 años.

El Gobierno llamará a una licitación para privatizar la Hidrovía: ofrecerá una concesión por 30 años

Javier Milei se reunió con el presidente del Banco Mundial

El presidente Javier Milei mantuvo el lunes una reunión bilateral con el titular del Banco Mundial, el indio-estadounidense, Ajay Banga, en el marco de la cumbre de líderes del G20 que se desarrolla en Río de Janeiro, Brasil.

Del encuentro participaron también la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Milei le detalló a Banga los avances de la Argentina en materia económica. Según fuentes oficiales, esta semana podrían registrarse avances en relación con los préstamos por u$s2.000 millones que el Banco Mundial acordó con la Argentina en octubre, tal como el organismo anunció oportunamente.

Ese monto se divide en cuatro proyectos diferentes. Dos de ellos, confirmados este martes, referidos a subsidios del transporte y racionalización de las tarifas de electricidad, por un total de u$s500 millones cada uno.

Con posterioridad se presentarán también al directorio proyectos del ámbito del Compromiso Federal por la Alfabetización y el Plan Nacional de Alfabetización y también del programa de nutrición para ayudar a las madres en los primeros mil días de vida de su hijo.

Se trató de la última reunión de la primera jornada del evento, que continuará con una recepción de todos los jefes de Estado, encabezada por el mandatario anfitrión, Inácio Lula da Silva.

Durante esta primera jornada y pese a las idas y vueltas, el Gobierno argentino se sumó a la propuesta de Lula da Silva para integrar la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. La tensión se mantuvo hasta último momento porque el presidente Javier Milei llegó a la cumbre del G20 en Río de Janeiro con una postura totalmente opuesta al plan, al que adhirieron todos los países participantes de la cumbre.

Contra el pronóstico inicial, el Gobierno finalmente firmó y se sumó a la Alianza Global contra el Hambre, a la que adhirieron 82 países, dos bloques regionales (la Unión Europea, la Unión Africana), 24 organizaciones internacionales y 9 instituciones financieras internacionales (incluyendo el Banco Mundial) y 31 organizaciones filantrópicas, entre las que se cuentan las fundaciones Rockefeller y Bill & Melinda Gates, según el documento final publicado por Brasilia.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo

El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.

Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones

Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.

El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio

Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.

Deuda: Nación amplía emisión de títulos ajustados al dólar y canjea Letras del Tesoro

La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.