Crearon un programa nacional de ultima tecnología para trasplantes de riñón
El INCUCAI coordinará la adquisición y distribución de las máquinas de perfusión hipotérmica que optimizan la evaluación y preservación de los órganos.
En Argentina, 7.335 personas necesitan un trasplante de órganos para salvar su vida y, entre ellas, más de 5.500 espera una ablación renal, según los datos actualizados de la lista de espera del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
Con el objetivo de agilizar y optimizar los procedimientos de trasplante de riñón en Argentina, el Gobierno creó el “Programa Nacional de Perfusión Renal”, que apunta a mejorar tanto la logística de los trasplantes como la calidad de vida de los pacientes post ablación. Los detalles de la normativa de la resolución 364/2024 se publicaron hoy en el Boletín Oficial.
A través del programa, se van a adquirir y distribuir las máquinas de perfusión hipotérmica, unos dispositivos innovadores diseñados para conservar mejor los órganos donados.
El uso de estas máquinas mejora la evaluación, preservación y recuperación de órganos, ya que permiten mantener los riñones en mejores condiciones durante el traslado, lo que extiende el tiempo de isquemia —el tiempo en que un órgano se conserva fuera del cuerpo— y, además, facilita su transporte a regiones alejadas. Esto permite una evaluación precisa del órgano antes de la operación, mejorando tanto la calidad del órgano inyector como la supervivencia del paciente tras la cirugía.
Desde septiembre de 2023 hasta el 30 de octubre de este año se realizó la perfusión de 43 riñones, de los cuales 37 fueron implantados en receptores que se encontraban en Lista de Espera Renal.
Este aspecto es clave para asegurar que más pacientes puedan acceder a órganos compatibles, independientemente de su ubicación geográfica. Además, el programa prevé disminuir el impacto económico al reducir las estadías en el hospital y disminuir el riesgo de fallo primario del órgano trasplantado.
La implementación del Programa Nacional de Perfusión Renal tiene como punto de partida una experiencia piloto llevada a cabo en septiembre 2023.
Según detalló el INCUCAI a Infobae, la etapa preliminar comenzó con la instalación de dos máquinas de perfusión renal en el Hospital General de Agudos Cosme Argerich de la Ciudad de Buenos Aires para evaluar la factibilidad logística, la seguridad y la coordinación de los procesos. Concluida esta fase, en septiembre de 2023 comenzó la implementación con el objetivo de optimizar los riñones de donantes fallecidos mediante el uso de máquinas de perfusión hipotérmica ex vivo.
En los meses de septiembre y octubre de 2024, se sumaron cuatro dispositivos más, dos al Centro Regional de Ablación e Implantante Norte (CRAI) en la provincia de Buenos Aires y dos al Hospital Córdoba en la provincia de Córdoba. Además, está prevista la incorporación de dos máquinas adicionales en el Hospital Cullen, ubicado en la ciudad de Santa Fe.
Como detalló Infobae en 2023, cuando se hizo la prueba piloto, la utilización de máquinas de perfusión hipotérmica, representa un cambio radical en el manejo y la preservación de órganos destinados a trasplantes. En esos procedimientos, que sentaron precedente para el nuevo programa nacional, los riñones comenzaron a funcionar antes de ser inyectados en los receptores, lo que redujo significativamente la necesidad de diálisis posterior.
“Desde septiembre de 2023 hasta el 30 de octubre de este año se realizó la perfusión de 43 riñones, de los cuales 37 fueron implantados en receptores que se encontraban en Lista de Espera Renal”, detalló el INCUCAI a Infobae.
En septiembre de 2023, Infobae dialogó con el doctor Rubén Schiavelli, jefe de Nefrología y Trasplante Renal en el Hospital Argerich, quien explicó que las máquinas de perfusión son dispositivos extracorpóreos diseñados para mantener los órganos en condiciones óptimas antes de su implante.
La tecnología permite evaluar los riñones en tiempo real, reducir la incidencia de fallo primario del inyector y mejorar la calidad de los órganos que previamente podrían haber sido descartados.
Con los resultados positivos de las etapas preliminares, la Resolución 364/2024 del INCUCAI aprobó la creación del Programa Nacional de Perfusión Renal, que contempla la distribución de estas máquinas a nivel nacional.
Según detalla la resolución, se establecerá como parámetros de distribución de los dispositivos “la actividad de procuración desarrollada por la provincia seleccionada (tanto en donantes en muerte encefálica como en asistolia controlada), los programas de trasplantes en la zona de alcance, y el efecto potencial de minimizar el descarte de riñones y así incrementar el uso de órganos de donantes con criterio expandido, mejorando la calidad de los mismos e incrementando el pool de riñones ofrecidos al sistema de donación para su implante”.
La Dirección Médica del INCUCAI será la responsable de gestionar, desarrollar y monitorear el programa. Como parte de esta nueva etapa, se derogaron las Resoluciones 69/2023 y 57/2024, que regulaban las etapas preliminares, consolidando el proyecto en un marco de alcance nacional.
Te puede interesar
Ola polar en Salta: Consejos esenciales para las bajas temperaturas
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
Debut sexual en los hombres salteños: Del "rito" con prostitutas en el Bajo, al placer mutuo y responsable
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.
Braseros: Consejos clave para evitar intoxicación por monóxido de carbono
El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.
Día Internacional de la Pesquisa Neonatal: ¿Qué se concientiza?
Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.
Salta lidera el ranking nacional de vacunas aplicadas a personas en edad escolar
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.
Avance de la gripe en Salta: se notificaron 700 nuevos casos
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.