Argentina18/11/2024

Por qué es feriado el lunes 18 de noviembre

Este lunes es un día extra de descanso en la Argentina por el Día de la Soberanía Nacional.

Este lunes 18 de noviembre es feriado en la Argentina, el cual permite que se disfrute de un fin de semana largo de tres días. En ese sentido, como esta fecha no suele ser un asueto en nuestro país, muchos se preguntan por qué se da y qué se conmemora.

En el anteúltimo mes del año suele haber un asueto en nuestro país. El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional, jornada que está incluida en el listado de feriados nacionales en la ley 27.399 ―que reglamenta el establecimiento de feriados y fines de semana largos―. Por lo tanto, este aplica a todo el territorio argentino.

Sin embargo, este año el feriado fue corrido al lunes 18 de noviembre. ¿Por qué? La normativa ya mencionada establece que esta celebración es un feriado trasladable, por el cual el Gobierno puede decidir moverlo a otro día para crear un fin de semana largo. Como este año el 20 de noviembre cae un miércoles, este se trasladó dos días antes.

Así está establecido en el artículo 6 de la Ley de establecimiento de feriados y fines de semana largos: “Los feriados nacionales trasladables establecidos por el artículo 1° de la presente cuyas fechas coincidan con los días martes y miércoles serán trasladados al día lunes anterior. Los que coincidan con los días jueves y viernes serán trasladados al día lunes siguiente”.

De esa manera, el lunes 18 de noviembre es feriado este año, aunque esta fecha no suele ser un día laborable en nuestro país. De esa forma, se podrá disfrutar de tres días de descanso consecutivos.

Quitan los murales de Néstor Kirchner de los edificios públicos

Qué se conmemora el Día de la Soberanía Nacional

El Día de la Soberanía Nacional se celebra el 20 de noviembre de cada año. La jornada, que constituye un feriado nacional, recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845. En aquella oportunidad se defendió el territorio de la Confederación Argentina ante las invasiones de las flotas inglesas y francesas.

El enfrentamiento fue sumamente desigual. La flota anglo-francesa contaba con 22 barcos de guerra y 92 buques mercantes, con 418 cañones y 880 soldados. La argentina tenía tan solo seis barcos mercantes, un bergantín y 60 cañones de escaso calibre.

Según explica Felipe Pigna en su sitio oficial, frente a este escenario, la defensa que dispuso Rosas fue tan precaria como ingeniosa. “Tres enormes cadenas atravesaban el imponente Paraná de costa a costa sostenidas en 24 barquitos, 10 de ellos cargados de explosivos”. El historiador agrega que “detrás de todo el dispositivo, esperaba heroicamente a la flota más poderosa del mundo una goleta nacional”. De esa manera se buscaba demorar al contrincante, además de dañar sus embarcaciones.

La lucha duró varias horas y finalmente la flota anglo-francesa logró desembarcar y hacerse de las posiciones locales. Los invasores cortaron las cadenas y continuaron viaje hacia el norte.

Las pérdidas fueron considerables: se contabilizaron más de 400 muertos y otros tantos de heridos para las fuerzas nacionales. Para ingleses y franceses, la cantidad de fallecidos fue de alrededor de 40, y la de heridos, aproximadamente 150.

A pesar de esto, el resultado fue una victoria estratégica de la Confederación Argentina. Tanto Francia como Inglaterra debieron reconocer la soberanía nacional sobre los ríos y hacia 1850 las relaciones entre los tres países ya estaban normalizadas.

Con información de La Nación

Te puede interesar

Buenos Aires: más de 2.900 evacuados y tres desaparecidos

El Servicio Meteorológico Nacional cesó la alerta roja.

Los créditos UVA aumentaron por tercera vez y hay alerta en el sector inmobiliario

Desde su relanzamiento, hace ya más de un año, los bancos fueron aumentaron el costo de los préstamos ajustados por inflación.

Supermercados mayoristas lanzan su “Black Week” con descuentos de hasta 40%

Del lunes 19 al domingo 25 de mayo, se realizará el primer Black Mayorista del año. Participarán más de 190 comercios de todo el país.

Argentina: el 28% de las mujeres dice haber sufrido violencia obstétrica

80 son las consultas, en promedio, que se hacen por año por violencia ginecobstétrica, según le informó la Defensoría del Pueblo de la Nación.

Levantaron el corte de tránsito en el puente Zárate-Brazo Largo

Tanto el acceso como los caminos cercanos se encuentran custodiados por las fuerzas de seguridad encargadas de asistir a los vehículos: piden circular con precaución. Axel Kicillof pidió respetar las alertas.

Día de la Escarapela: por qué se celebra hoy, 18 de mayo

A pesar de que oficialmente no es un símbolo oficial como el escudo, el himno o la bandera, es una insignia muy utilizada en fechas patrias; se suele usar en fechas patrias importantes de la Argentina