Argentina17/11/2024

En medio de la "ola importadora", la industria pyme registró otra caída en octubre

La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas descendió en comparación con el año pasado, aunque muestra un ligero crecimiento intermensual.

En el contexto de recesión económica y caída del consumo que atraviesan al país desde diciembre de 2023, la actividad manufacturera de las pymes descendió 6,5% interanual en octubre. Sin embargo, en la comparación mensual se registró un crecimiento del 4% en la medición desestacionalizada, y se alcanzó el nivel más alto de producción de los últimos once meses.
 
La cifra surge del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que señala que la industria acumula una retracción de 14,5% en los primeros diez meses del año, frente al mismo período de 2023.

"De los seis sectores relevados, solo dos de ellos mejoraron sus números en la comparación interanual. Por otra parte, creció nuevamente el uso de la capacidad instalada, pasando del 60,6% en septiembre al 62,3% en octubre", explican.

Cuatro de los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron caídas en la comparación anual, siendo los más afectados "Papel e Impresiones" (-20,6%) y "Alimentos y Bebidas" (-13,1%). "Maderas y muebles" y "Textiles e indumentaria" presentaron aumentos del 0,3% y 0,2% respectivamente.

Apertura importadora: industriales reclamaron "igualdad de condiciones"

Además, entre los resultados de su encuesta cualitativa, CAME recogió que la medida más destacada que esperan las industrias pymes es la reducción de impuestos (nacionales y provinciales) y de tasas municipales, seguida por el estímulo a la demanda interna.

"Las empresas están más preocupadas por los altos costos ajenos al proceso productivo que por la caída en la producción en sí, donde de alguna manera esperan una pronta recuperación. La generación de incentivos para la contratación de personal ocupa el tercer lugar de las medidas que se consideran más efectivas para las pymes en el corto plazo", añaden.

Asimismo, en octubre, los obstáculos más identificados por los empresarios fueron los altos costos de producción y logística, mientras que la falta de ventas, por primera vez, dejó el primer puesto de los impedimentos y cayó 6% mensual.

El 32,2% diversificó su producción, incorporando nuevos productos y la prestación de servicios adicionales a su actividad habitual, aumentando casi 5 puntos porcentuales con relación a la medición anterior. Si bien el 27,9% redujo sus gastos operativos, esta medida se ubicó en segundo lugar por primera vez, perdiendo unos 2 puntos porcentuales respecto de la última medición. A su vez, solo el 8,5% de las industrias redujo horas laborales.

Con información de C5N

Te puede interesar

Capital Humano anunció que ANSES atenderán "con normalidad" pese al paro

El Ministerio de Capital Humano confirmó que las sedes del organismo cumplirán su horario habitual a pesar de la medida de fuerza convocada por la CGT.

Identificaron los restos de una estudiante de Mar del Plata desaparecida durante la última dictadura militar

La joven tenía 21 años y era estudiante de Derecho. Fue asesinada en 1977 y enterrada en una fosa común en Avellaneda.

Abrieron las preinscripciones al Plan Fines 2025

El Ministerio de Capital Humano informó que hasta el 15 de abril están abierta la preinscripción al programa que permite a personas mayores de 18 años comenzar o finalizar sus estudios secundarios.

Mercado Libre invertirá u$s2.600 millones en la Argentina

Lo dijo el presidente de la compañía. Será para ampliar el negocio, expansión logística, y sumar más empleados. La inversión será un 53% superior a la de 2024.

A pesar del acuerdo, acciones y bonos argentinos siguen en baja en Wall Street

El S&P Merval pierde 1,8% y las acciones argentinas en Nueva York bajan hasta 5%. Los bonos Globales pierden un 1,4% en el exterior, con un riesgo país en 980 puntos.

Aseguran que la marcha de este miércoles será "multitudinaria" y "pacífica"

El titular de la CTA aseguró que las centrales sindicales van a "garantizar que la gente pueda movilizarse en paz” contra la "crueldad" del Gobierno.