Argentina17/11/2024

En medio de la "ola importadora", la industria pyme registró otra caída en octubre

La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas descendió en comparación con el año pasado, aunque muestra un ligero crecimiento intermensual.

En el contexto de recesión económica y caída del consumo que atraviesan al país desde diciembre de 2023, la actividad manufacturera de las pymes descendió 6,5% interanual en octubre. Sin embargo, en la comparación mensual se registró un crecimiento del 4% en la medición desestacionalizada, y se alcanzó el nivel más alto de producción de los últimos once meses.
 
La cifra surge del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que señala que la industria acumula una retracción de 14,5% en los primeros diez meses del año, frente al mismo período de 2023.

"De los seis sectores relevados, solo dos de ellos mejoraron sus números en la comparación interanual. Por otra parte, creció nuevamente el uso de la capacidad instalada, pasando del 60,6% en septiembre al 62,3% en octubre", explican.

Cuatro de los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron caídas en la comparación anual, siendo los más afectados "Papel e Impresiones" (-20,6%) y "Alimentos y Bebidas" (-13,1%). "Maderas y muebles" y "Textiles e indumentaria" presentaron aumentos del 0,3% y 0,2% respectivamente.

Apertura importadora: industriales reclamaron "igualdad de condiciones"

Además, entre los resultados de su encuesta cualitativa, CAME recogió que la medida más destacada que esperan las industrias pymes es la reducción de impuestos (nacionales y provinciales) y de tasas municipales, seguida por el estímulo a la demanda interna.

"Las empresas están más preocupadas por los altos costos ajenos al proceso productivo que por la caída en la producción en sí, donde de alguna manera esperan una pronta recuperación. La generación de incentivos para la contratación de personal ocupa el tercer lugar de las medidas que se consideran más efectivas para las pymes en el corto plazo", añaden.

Asimismo, en octubre, los obstáculos más identificados por los empresarios fueron los altos costos de producción y logística, mientras que la falta de ventas, por primera vez, dejó el primer puesto de los impedimentos y cayó 6% mensual.

El 32,2% diversificó su producción, incorporando nuevos productos y la prestación de servicios adicionales a su actividad habitual, aumentando casi 5 puntos porcentuales con relación a la medición anterior. Si bien el 27,9% redujo sus gastos operativos, esta medida se ubicó en segundo lugar por primera vez, perdiendo unos 2 puntos porcentuales respecto de la última medición. A su vez, solo el 8,5% de las industrias redujo horas laborales.

Con información de C5N

Te puede interesar

Alberto Fernández volvió a declarar en la causa Seguros

El expresidente fue citado a Comodoro Py. Luego de la indagatoria, el juez deberá decidir si lo procesa o no.

Importaciones de ropa en Argentina crecieron 77% en los primeros cinco meses de 2025

Es una de las principales preocupaciones de los industriales. Aunque muchos están incrementando la participación de productos del exterior en su porfolio.

Energía renovable: el Gobierno redefine el régimen de generación distribuida en Argentina

La Secretaría de Energía eliminó cargas burocráticas y estableció nuevas categorías para usuarios individuales, comunitarios y virtuales que generen electricidad para autoconsumo.

Auditoría a los comedores y merenderos: el 87% de los registros estaban duplicados

El proceso de revisión de la Sindicatura General de la Nación expuso fallas estructurales, duplicaciones y registros incompletos en el sistema destinado a controlar los espacios que reciben asistencia alimentaria en todo el país.

Nación estudia un IVA diferencial para reactivar el turismo receptivo

La propuesta busca reducir la carga impositiva en actividades intensivas en mano de obra, siguiendo modelos europeos, sin recurrir a subsidios ni devaluación.

Petri firmó con EE.UU. un acuerdo por 207 blindados para fortalecer la defensa nacional

Se entregarán en etapas a partir de diciembre de 2025. Argentina ya hizo un primer desembolso de USD 5 millones y no recibirá ayuda financiera directa de EE.UU.