Inglaterra: hallaron más de 4.500 tumbas sin marcar en un antiguo asilo de pobres
En Bristol, una excavación expone restos de miles de internos en condiciones infrahumanas durante período victoriano. El sitio se usó como prisión, hospital y asilo en diferentes épocas.
Durante una excavación arqueológica en el antiguo hospital Blackberry Hill de Bristol, Inglaterra, arqueólogos hicieron un descubrimiento estremecedor que arroja luz sobre una de las épocas más sombrías de la historia social británica. Se encontraron más de 4.500 tumbas sin marcar en el sitio, muchas de ellas pertenecientes a personas que vivieron en condiciones de extrema pobreza y sucumbieron a enfermedades durante el periodo victoriano, cuando el lugar funcionaba como un asilo de pobres. Este hallazgo, aunque inesperado, es revelador del oscuro contexto que enfrentaban los desfavorecidos en Inglaterra durante los siglos XVIII y XIX.
La excavación, que comenzó en 2018 como parte de un proyecto de reurbanización para convertir el sitio en un complejo de viviendas y áreas comerciales, continúa aportando información valiosa sobre la vida en el este hospital. Según los expertos, las condiciones de vida en este asilo eran tan precarias que la muerte y el olvido se convirtieron en el destino de miles de ciudadanos de Bristol que buscaban refugio en este lugar. El descubrimiento ha generado un interés renovado por conocer los detalles de esta época y ofrece un reflejo escalofriante de cómo la sociedad victoriana trataba a sus habitantes más vulnerables.
Hasta ahora, más de 4.500 cuerpos han sido exhumados, con la mayoría de ellos provenientes del periodo en que el sitio operó como asilo de pobres, un establecimiento destinado a ofrecer una mínima asistencia a personas en situación de indigencia. Las tumbas sin marcar reflejan el olvido al que fueron relegados estos individuos, que en muchos casos fallecieron debido a enfermedades contagiosas y al hacinamiento en instalaciones insalubres.
El terreno donde hoy se encuentran los restos del Blackberry Hill Hospital fue inaugurado en 1779 como una prisión para prisioneros de guerra, albergando a soldados capturados durante los conflictos de Gran Bretaña con Francia, España y los Estados Unidos. Este lugar, que comenzó como un campo de prisioneros, eventualmente se transformó en hospital durante el brote de cólera de 1832 y, posteriormente, en el Stapleton Workhouse, o asilo de pobres, en 1837. El modelo de asilos victoriano se originó en un intento de proporcionar un espacio de ayuda para personas sin hogar ni recursos. Sin embargo, estas instalaciones eran notoriamente deficientes: los internos vivían en condiciones de hacinamiento, en ambientes sucios y con acceso limitado a cuidados médicos.
El Blackberry Hill Hospital mantuvo su función de asilo hasta el cambio del siglo XX, cuando fue reconvertido en un hospital psiquiátrico y geriátrico, antes de cerrar definitivamente en 2007. A lo largo de más de dos siglos, este sitio pasó de ser una prisión a un hospital, y finalmente a un asilo donde se marginaba a los pobres. Cada una de estas etapas dejó huellas en la infraestructura del lugar y, por supuesto, en la memoria de quienes allí fallecieron sin recibir una sepultura digna.
Con información de Infobae
Te puede interesar
Donald Trump recibió a Georgia Meloni para negociar sobre los aranceles
La primera ministra de Italia se encuentra en Washington en busca de soluciones para la guerra arancelaria iniciada por el mandatario estadounidense. Luego, recibirá en Italia al vicepresidente estadounidense, JD Vance.
Tiroteo en Universidad Estatal de la Florida: hay seis heridos y un sospechoso bajo custodia
La casa de estudios pidió a los alumnos y docentes buscar refugio y encerrarse en las aulas. El mensaje de Donald Trump sobre la tragedia.
El papa Francisco visitó la cárcel
Hablando con mucho esfuerzo, pero sin cánula, en medio de su recuperación, el pontífice también se las arregló para bromear y responder sobre la experiencia de dialogar con los presos en su visita al penal romano. Se reunió con un grupo de 70 reclusos, según la Santa Sede.
Chile: candidata presidencial reivindicó los crímenes de la dictadura militar
La candidata presidencial de centroderecha, Evelyn Matthei, reivindicó el golpe militar de 1973, en el que Pinochet derrocó a Allende, y avaló los crímenes cometidos al principio del proceso.
EE.UU. se reúne con la UE para limar hostilidades, Ucrania en agenda
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, participa reuniones con países europeos en París, centradas en la guerra en Ucrania.
Francisco inauguró la Semana Santa con un llamado a la esperanza y la reconciliación
El Sumo Pontífice no acudió en persona a la misa Crismal. Sin embargo, existen chances que diga presente en la cárcel Regina Coeli de Roma para el tradicional lavado de pies.