Economía13/11/2024

Argentina acordó pagar US$390 millones por la causa de estatización de Aerolíneas

La ejecución de un fallo del CIADI de 2019 fue definida por la Justicia de EEUU este año. El país deberá pagar el monto o podrá ser embargado.

La Argentina y el fondo Titan Consorsium acordaron los términos del pago de US$340 millones más intereses. Se trata de un caso por la expropiación de Aerolíneas Argentinas, que tenía sentencia del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a inversiones (CIADI) y que la Justicia de EEUU habilitó en agosto la ejecución de esa deuda.

El entendimiento entre los abogados del país y los demandantes es “sobre los términos y condiciones de la sentencia en el caso expropiación de Aerolíneas. La Argentina deberá abonar US$389,5 millones incluyendo intereses que, a partir del día del fallo acumularán a una tasa variable que hoy es de 5,11%”, explicó a TN Sebastian Maril, analista de Latin Advirsors, que sigue el detalle de los juicios contra el país en el exterior.

El acuerdo permite que la Justicia de EEUU se expida en las próximas horas o días en lo que se denomina sentencia final, sin pasar por un juicio y que, ante incumplimiento del condenado, activa de manera directa el inicio de procesos de embargos hasta cubrir el total de la sentencia, explicó el especialista.

Los gremios aeronáuticos y Aerolíneas Argentinas alcanzaron un acuerdo

Titan Consortium es la dueña de los derechos de litigio en la expropiación de Aerolíneas, ocurrida en 2008, tras comprárselos a Burford Capital (litigante contra el país en el caso YPF por el que el país tiene un fallo en contra por más de US$16.000 millones).

Por Aerolíneas, Titan demandó en la Justicia de EE.UU. a la Argentina para la ejecución de un laudo arbitral del CIADI, de 2019.

Ese tribunal de controversias del Banco Mundial no tiene poder para forzar el cobro de sus fallos, por lo que si no hay acuerdo entre el Estado deudor y la empresa se habilita el camino judicial en los tribunales más cercanos a la sede del BM. Eso fue lo que hizo Titan. El país intentó rechazar los argumentos de los querellantes, pero en agosto un tribunal de Columbia hizo lugar a la ejecución de la sentencia.

A partir de esa instancia, ambas partes negociaron los términos y condiciones del pago, así como el monto de la deuda y los intereses (de acá a fin de año) según la fecha en que se conozca la palabra del juez. Evitaron un nuevo juicio y coincidieron en esperar la sentencia final, que puede darse a partir de este mismo miércoles. Apenas se conozca, Argentina debe pagar o empieza el proceso de embargos.

Te puede interesar

Caputo se reunió con inversores y les dijo que empezará a comprar más reservas

El ministro aclaró que el presidente Javier Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda argentina, sino que la mantendrá operando dentro de bandas establecidas.

La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre

La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.

Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede

Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.

La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre

El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.

Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó

Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.