Presupuesto
No avanza en el Congreso la tarea de dictaminar respecto del proyecto de presupuesto para 2025
La penúltima reunión informativa quedó suspendida y quitó la posibilidad de discutir las cifras que se asignan a la Salud, área sometida a significativos recortes.
El Parlamento del Norte Grande, en su cuarta reunión del año, repudió la decisión del Ejecutivo Nacional de desfinanciar los programas que dan respuesta al VIH, Hepatitis, Virales, infecciones de transmisión sexual y tuberculosis. Y sumó su reclamo al que vienen realizando distintas provincias y sectores políticos que intervienen directamente en el tratamiento de la ley de leyes.
La resistencia que se manifiesta en contra del proyecto está llevando a que el propio Presidente de la Nación intervenga en negociaciones que apuntan a preservar esencialmente el equilibrio fiscal y haya encomendado participar de esa tarea a sus principales funcionarios. No solo son convocados legisladores sino que está muy activo el frente de gobernadores con los que se conversa de manera individual, por región o por signo político.
Excepto desde el kirchnerismo, nucleado en el bloque Unión por la Patria y desde la izquierda, que solo tiene una mínima fuerza con la palabra porque numéricamente es insignificante, en el resto de los diputados hay coincidencia sobre la necesidad de mantener el equilibrio de las cuentas públicas. A partir de esa definición, todo se discute y se negocia.
Los gobernadores -se sabe- no votan pero sí influyen en la integración de una masa crítica que puede ayudar a imponer o desestimar un proyecto. El del presupuesto es el que más importa porque de sus previsiones depende el financiamiento de la gestión de gobierno de diversas provincias.
Las mismas cartas que se ponen en juego son oportunidades de encarar la solución de los problemas irresueltos en las provincias o puntos de conflicto para el Ejecutivo Nacional. La deuda es la principal para los gobernadores, sea la que mantienen con Nación o la que esta tiene, especialmente por obras públicas que cada estado tuvo que continuar. El déficit cero es un obstáculo o una guía para encarrilar las salidas.
Otras cuestiones pueden ser menos tangibles o innegociables porque se encaran en el marco de la emergencia declarada a través de la ley de bases, que la mayoría de los gobernadores contribuyeron a su sanción. Entre las primeras figura la desconfianza que los incumplimientos en los que incurre el gobierno libertario ha generado entre los gobernadores. Es la que la próxima semana llevará al Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo al ministro de Infraestructura, Sergio Camacho. Va a empujar la continuidad de obras imprescindibles que Nación se comprometió a realizar. Por otra parte, algunas de las innegociables han provocado el rechazo de los parlamentarios del Norte Grande, como la intención de privatizar el Belgrano Cargas o enajenar bienes del Estado nacional, que tienen gran valor para las provincias.
La última palabra la dará el Congreso. Esta vez y ante la inminencia de una renovación legislativa, no debe ceder su facultad de darle al país un presupuesto que ordene en forma razonable los recursos y los distribuya de manera equitativa y justa.
Sata, 07 de noviembre de 2024
Te puede interesar
La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Cuentas
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El error de Milei: cuando el problema es él mismo
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Incapacidad
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Guía
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.