Javier Milei festejó datos que consideran que la recesión terminó
Luego de que un informe de CAME consignó que en octubre las ventas pymes registraron el primer aumento interanual en casi dos años.
El presidente Javier Milei compartió los posteos del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y de Felipe Nuñez, director del BICE y miembro del equipo del ministro de Economía, Luis Caputo; quienes, a partir del dato de ventas minoristas de las pymes durante octubre dado a conocer este domingo, dieron por finalizada la recesión.
Menem escribió a través de su cuenta de X: “se acabó la recesión”, acompañada de una imagen con el dato, lo que a su vez fue reposteado por el primer mandatario.
Por su parte, Nuñez sostuvo: “Es el plan de estabilización con sus 3 anclas: fiscal, monetaria y cambiaria; lo que permitió que la actividad se recupere y ya este por encima de los niveles del año pasado en menos de 1 año. Todo esto, en un contexto macro ordenado y consistente de largo plazo”. Y la explicación también fue reposteada por el presidente.
Puntualmente, los funcionarios se refieren a la medición de octubre de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que registró una suba de 2,9% interanual en las ventas de las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, en la comparación contra septiembre, se observó un aumento de 7,4 por ciento.
Sin embargo, CAME señala que el acumulado de ventas de los primeros diez meses de 2024 el nivel de ventas registra un retroceso de 13,2% y que los empresarios del sector piden fortalecer la demanda interna (11,4% de las respuestas) e incentivos para la contratación de personal (6,8%), según surge de su relevamiento.
Esto se da en un marco en que el 51% cree que el principal obstáculo es la falta de ventas. En tanto, el 31,5% apuntó a los altos costos de producción y logísticos, el 8,6% se refirió a las dificultades de acceso al crédito y un 3,9% a los problemas de cobranzas, en particular en rubros como Alimentos y bebidas.
Sobre el dato positivo de octubre, CAME aseguró que el Día de la Madre, la estabilidad de precios, las ofertas interesantes del mercado y las mayores opciones de financiamiento le devolvieron algo de dinamismo al consumo, que venía con una caída sostenida.
El mes pasado 4 de los 7 sectores relevados mostraron mejoras en sus ventas en comparación con octubre de 2023. “El resultado dejó a los comerciantes una visión incierta sobre lo que puede esperarse para fin de año. Para algunos, el comportamiento de la demanda deja expectativas positivas, y para otros, los números no alcanzan para pensar en terminar el 2024 con ventas a pleno”, dijeron desde CAME.
El mayor repunte se detectó en Calzado y marroquinería (+10,3%), seguido por Alimentos y bebidas (+5,8%) y Textil e Indumentaria (+4,8%). En cambio, declinaron Perfumerías (-15%) y Bazar, decoración, textiles de hogar (-7,4%). En el acumulado del año, la mayor baja la llevan también Perfumerías (-29,3%) y Farmacias (-23,2%).
Con información de Infobae
Te puede interesar
¿Cuál sería el costo de dolarizar la economía?
Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.
Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”
El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.
Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street
La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.
Fuga récord: La dura advertencia de expresidente del Central por la escasez de dólares
El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".
Bitcoin se hunde y el mercado habla de "miedo extremo"
El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".
La recaudación de impuestos cayó cerca de 3,5% real en octubre y alcanzó los $16,1 billones
La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.