El riesgo país quedó al borde de los 1.000 puntos y proyectan una mejora de la calificación argentina
Actualmente la nota de la deuda está en zona de “CCC”, pero la expectativa es pasar a niveles de “B” en 2025. Esto automáticamente provocaría nuevos saltos en las cotizaciones.
Los bonos argentinos siguen tocando máximos de los últimos años y están lejos todavía de llegar a su techo. Ayer se registraron subas superiores al 2% y el riesgo país quedó más cerca que nunca de perforar los 1.000 puntos básicos. En el horizonte aparece otra variable que podría darle aún más impulso a este gran rebote de la deuda: una mejora de la calificación soberana.
La Argentina sigue entre los países percibidos como más riesgosos para la calificadora y se ubica entre los países calificados como “CCC”, es decir que presentan una elevada posibilidad de incumplir en un futuro cercano con sus compromisos. A pesar del superávit fiscal alcanzado a lo largo del año, las calificadoras siguen advirtiendo por la débil posición de reservas, lo cual vuelve al país muy vulnerable.
A pesar de esto, los analistas ya empiezan a evaluar escenarios de posibles mejoras de la nota, lo cual impactaría de manera inmediata en las cotizaciones de los bonos. Delphos Investment, por ejemplo, consideró que una mejora de la calificación a niveles de B- (o sea un escalón por arriba del actual) provocaría una potencial suba de 18% en el bono GD38. Ésa era la calificación que tenía la Argentina antes de que estallara la crisis cambiaria y el Gobierno se viera obligado en mayo de 2018 a recurrir al FMI para no caer en default.
“Si se lograra avanzar hacia calificaciones de B o B+, los retornos proyectados serían aún mayores, con un 24% y 35% para el GD38, respectivamente”, agregó el informe.
En este contexto, el GD35 se perfila como el segundo favorito, con retornos potenciales del 16% y 21%, mientras que el GD41 presentaría un potencial alcista de 7% y 11% en cada escenario.
La historia demuestra, sin embargo, que muchas veces los inversores se adelantan a estas mejoras de calificación crediticia. Esto significa que la suba de las cotizaciones se producen antes que las evaluadoras avancen con una mejora de la nota.
En lo que va del año, los retornos más destacados se observaron en el tramo corto de la curva (bonos con vencimiento en 2029 y 2030). Estos títulos registran subas de 72% y 58% respectivamente, mientras que los bonos más largos mostraron retornos promedios de “solamente” 44%.
La mejora adicional que tuvieron ayer los bonos argentinos no obedeció, sin embargo, a la posibilidad de una mejora de la calificación que llegaría recién en 2025. La realidad es que la deuda local se vio impulsada por un clima financiero internacional muy favorable y sobre todo por las declaraciones del ministro de Economía.
Te puede interesar
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.