Economía25/10/2024

El riesgo país quedó al borde de los 1.000 puntos y proyectan una mejora de la calificación argentina

Actualmente la nota de la deuda está en zona de “CCC”, pero la expectativa es pasar a niveles de “B” en 2025. Esto automáticamente provocaría nuevos saltos en las cotizaciones.

Los bonos argentinos siguen tocando máximos de los últimos años y están lejos todavía de llegar a su techo. Ayer se registraron subas superiores al 2% y el riesgo país quedó más cerca que nunca de perforar los 1.000 puntos básicos. En el horizonte aparece otra variable que podría darle aún más impulso a este gran rebote de la deuda: una mejora de la calificación soberana.

La Argentina sigue entre los países percibidos como más riesgosos para la calificadora y se ubica entre los países calificados como “CCC”, es decir que presentan una elevada posibilidad de incumplir en un futuro cercano con sus compromisos. A pesar del superávit fiscal alcanzado a lo largo del año, las calificadoras siguen advirtiendo por la débil posición de reservas, lo cual vuelve al país muy vulnerable.

A pesar de esto, los analistas ya empiezan a evaluar escenarios de posibles mejoras de la nota, lo cual impactaría de manera inmediata en las cotizaciones de los bonos. Delphos Investment, por ejemplo, consideró que una mejora de la calificación a niveles de B- (o sea un escalón por arriba del actual) provocaría una potencial suba de 18% en el bono GD38. Ésa era la calificación que tenía la Argentina antes de que estallara la crisis cambiaria y el Gobierno se viera obligado en mayo de 2018 a recurrir al FMI para no caer en default.

Nación oficializó la disolución de la AFIP

“Si se lograra avanzar hacia calificaciones de B o B+, los retornos proyectados serían aún mayores, con un 24% y 35% para el GD38, respectivamente”, agregó el informe.

En este contexto, el GD35 se perfila como el segundo favorito, con retornos potenciales del 16% y 21%, mientras que el GD41 presentaría un potencial alcista de 7% y 11% en cada escenario.

La historia demuestra, sin embargo, que muchas veces los inversores se adelantan a estas mejoras de calificación crediticia. Esto significa que la suba de las cotizaciones se producen antes que las evaluadoras avancen con una mejora de la nota.

En lo que va del año, los retornos más destacados se observaron en el tramo corto de la curva (bonos con vencimiento en 2029 y 2030). Estos títulos registran subas de 72% y 58% respectivamente, mientras que los bonos más largos mostraron retornos promedios de “solamente” 44%.

La mejora adicional que tuvieron ayer los bonos argentinos no obedeció, sin embargo, a la posibilidad de una mejora de la calificación que llegaría recién en 2025. La realidad es que la deuda local se vio impulsada por un clima financiero internacional muy favorable y sobre todo por las declaraciones del ministro de Economía.

Te puede interesar

Bajan los bonos, caen las acciones, el dólar oficial volvió al techo de la banda

Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.

El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo

El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.

Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones

Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.

El Mercosur y el EFTA firmaron un acuerdo "histórico" de libre comercio

Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación, según el Presupuesto 2026

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

Milei quiere eliminar pisos de financiamiento para educación, ciencia y defensa

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.