Argentina Por: Ivana Chañi24/10/2024

Advierten que recorte “brutal” en las universidades pone en riesgo el desarrollo científico del país

Informe revela que en 2024 hubo una reducción del 40% en el presupuesto. El año está “perdido” y el próximo no avizora un panorama mejor, alertan.

Según el informe “Presupuesto educativo nacional 2025”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, la inversión en Educación a nivel nacional se redujo en un 40% en el año.

En diálogo con Aries, el profesor e investigador de la Universidad Di Tella, Marcelo Rabossi, advirtió sobre la crítica situación que enfrentan las universidades argentinas debido al recorte presupuestario que afecta gravemente a la educación superior, la ciencia y la tecnología. "El recorte es generalizado y brutal, pero lo preocupante es que se está haciendo sin una mirada estratégica, afectando áreas que deberían fortalecerse, como la educación y la investigación", afirmó Rabossi, quien además destacó la importancia de un uso eficiente de los recursos.

Según el informe de Argentinos por la Educación, el recorte más fuerte se ha dirigido hacia las universidades, que absorben el 70% del presupuesto educativo nacional. Rabossi explicó que esta situación afecta directamente a los salarios docentes, que representan casi el 90% del gasto total, dejando muy poco margen para infraestructura, investigación y desarrollo. "Sin inversiones en ciencia y tecnología, Argentina está perdiendo posiciones a nivel global y regional", subrayó, recordando que el país ha sido un referente con tres premios Nobel en ciencia, un logro único en América Latina.

El investigador también alertó sobre el impacto a largo plazo de estos ajustes. "Aunque se prevé un leve aumento para 2025, no compensa la brutal caída de 2024. El presupuesto ya venía con un gran déficit, y este ajuste lo agrava aún más", comentó. Rabossi enfatizó que sin un plan de desarrollo a mediano y largo plazo, la crisis en la educación y la ciencia continuarán profundizándose.

Al concluir, Rabossi remarcó la necesidad urgente de replantear el financiamiento a las universidades y a la investigación científica en el país. "Sin una estrategia que fortalezca estas áreas, Argentina se verá cada vez más rezagada en términos de desarrollo científico y tecnológico", concluyó, llamando a tomar medidas que prioricen estos sectores clave para el futuro del país.

Te puede interesar

La ANAC moderniza el sistema de reclamos del transporte aéreo

Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.

Fuerte rechazo de La Bancaria a la reforma laboral: "Ni un paso atrás"

El plenario de la Asociación Bancaria expresó su "enérgico rechazo" a la reforma laboral propuesta por el Gobierno.

Caída histórica de las divisas del agro en octubre tras el pico de septiembre

Aunque el sector liquidó más de USD 1.100 millones, el monto mensual representa un desplome de 84% respecto al mes anterior y genera preocupación para el cierre del año.

Golpe a los créditos UVA: Banco Nación subió la tasa del 4,5% al 6%

El Banco Nación (BNA), la entidad más grande del país, subió la tasa de interés de sus créditos hipotecarios UVA. Se espera que esta decisión marque una tendencia de aumento en las tasas del resto del sistema bancario.

Transferencias a provincias cayeron 28,7% en octubre, el peor registro desde 2005

Las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias sufrieron una caída real del 28,7% durante octubre. Según analistas, este resultado marca el peor octubre en dos décadas.

Dólar: se desplomó la liquidación del agro en octubre tras las retenciones cero

Así lo precisaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).