Argentina22/10/2024

Un acuerdo de Gobierno con China podría reactivar las obras de las represas de Santa Cruz

Antes de la salida de Rodríguez Chirillo de Energía, hubo un nombramiento clave en la estatal Enarsa para terminar la adenda al contrato y destrabar US$500 millones.

La reanudación de las obras de construcción de las represas de Santa Cruz, entró en tiempo de definición. En medio del giro en su posición geopolítica y cierto acercamiento hacia China del Gobierno, con expresiones del propio Javier Milei y cuando se espera que Karina Milei viaje el mes próximo a ese país, hubo avances en el proceso burocrático para reactivar los trabajos en la Patagonia, paralizados desde hace casi 11 meses.

La estatal Enarsa, que es la encargada de la obra, tiene nueva conducción, encabezada por Tristán Socas y sumó a un nuevo interlocutor con el consorcio de empresas china y argentinas que ejecutan la construcción de las dos represas. Y en los primeros contactos comenzaron a definir detalles para la firma de la adenda que permita destrabar US$500 millones de los bancos chinos para reanudar en el corto plazo.

Este jueves, Nación se reúne con empresarios y gremios para analizar despidos por justa causa

El arribo de los nuevos funcionarios descomprimió la tensión que durante meses existió entre la constructora y el Estado por la paralización de las obras. Como informó TN, durante estos meses hubo intimaciones desde Enarsa a la UTE encargada de la construcción por el “abandono” de las obras, mientras los privados (que integran Gezhouba y las argentinas Eling e Hidrocuyo) argumentaron que la parálisis obedecía a la falta de financiamiento, que depende del acuerdo entre el Gobierno y China.

Con la llegada del nuevo interlocutor gubernamental, fuentes cercanas al proyecto consideran que si la adenda se firma antes de fin de año, los fondos chinos llegarían casi en simultáneo y la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic podrían retomarse en los primeros meses de 2025.

“Es un cambio positivo en la voluntad de negociar una normalización del contrato que permita la reanudación del proyecto en los primeros meses del año que viene y fijen las condiciones para que no sufra más paralizaciones”, indicaron los voceros consultados por TN.

Antes de los cambios en Enarsa, el Gobierno había incluido en el Presupuesto 2025 una partida por $635.000 millones como asistencia financiera para “apoyar” los trabajos en el megaproyecto. La nueva conducción de Enarsa asumió semanas atrás, con el aval de Santiago Caputo, indicó el sitio especializado Econojournal. Fue una de las jugadas previas al desplazamiento de Eduardo Rodríguez Chirillo de la Secretaría de Energía, tras los enfrentamientos con el asesor presidencial.

Te puede interesar

La construcción sigue en crisis a casi dos años del gobierno de Milei

El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.

Marita Verón: Se conocieron las fotos de la mujer hallada en Paraguay

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

Día del Periodista Deportivo: por qué se celebra este 7 de noviembre en Argentina

Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. Cada 7 de noviembre, el recuerdo de aquellos pioneros se renueva en cada transmisión, crónica o nota publicada.

Senasa autoriza proteínas vegetales y animales en chacinados

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) aprobó la Resolución 849/2025, que modifica el Reglamento de Inspección para chacinados.

Aceiteros: Salario inicial de $2,3 millones y paritaria récord

Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio de los trabajadores aceiteros cerró una de las paritarias más altas del país, fijando un salario básico inicial de $2.344.000 a partir de 2026.

Reforma vitivinícola: el Estado dejará de intervenir en el proceso productivo del vino

El INV concentrará su tarea en el control final de calidad. Sturzenegger afirmó que la desregulación dará más libertad a las bodegas y reducirá la corrupción.