Tensión en la Corte: Lorenzetti advirtió nueva elección de autoridades
El magistrado analizó el período de “transición” que se abre en el máximo tribunal con la salida de Maqueda y el proceso para seleccionar a sus nuevos integrantes. “Funcionar con una Corte de tres miembros es muy difícil”, planteó
Ricardo Lorenzetti, miembro hace 20 años de la Corte Suprema de Justicia, aseguró que cuando finalice el proceso de nominación e inclusión de los dos nuevos miembros al tribunal se deberá realizar de nuevo la votación de autoridades que se realizó ayer.
“Hay que aclarar: si ingresan los dos miembros nuevos, significa que pasamos de tres a cinco miembros, habrá que elegir de nuevo a las autoridades. Cuando entren los nuevos ministros discutiremos y elegiremos”, aseguró el magistrado en diálogo con Eduardo Feinmann en radio Mitre.
Igualmente, Lorenzetti destacó que en este momento lo más importante es hablar de los problemas de las personas y llevarle tranquilidad a la población en vez de discutir cuestiones de poder interno.
En ese marco, señaló que a partir de ahora se abre un período de transición durante el cual el máximo tribunal de justicia funcionará con tres miembros (Juan Carlos Maqueda dejará su lugar cuando cumpla 75 años en diciembre) a la espera de que el Congreso apruebe los pliegos de los dos juristas nominados por el presidente Javier Milei: Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Esa discusión está empantanada en el Senado.
“Yo entré a la Corte hace 20 años. Cambiaron presidentes, cambiaron las autoridades de la Corte, han pasado muchos miembros, pero la jurisprudencia no cambió: siempre se mantuvo en los grandes temas. Entonces, cuando se habla de una Corte de transición no se habla de los fallos, hay que darle tranquilidad a la gente de que la interpretación que se hace de los derechos se mantiene”, puntualizó.
Lorenzetti aseguró que será muy difícil el funcionamiento de la Corte con sólo tres miembros. A modo de ejemplo, recordó que en 2015 tras la renuncia de Carlos Fayt hubo una situación similar que obligó a los ministros de aquel momento (Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Maqueda) a dialogar permanentemente en busca de acuerdos y posiciones comunes para poder fallar sobre cuestiones trascendentes para el país.
“En una Corte de tres miembros, desde el punto de vista personal, uno tiene mucho poder: son tres personas decidiendo los grandes temas del país eso no está bien. Nadie debe tener demasiado poder en ningún poder del Estado, hay que tener mucha prudencia y tendremos que ponernos de acuerdo en todos los casos y resolverlos”, planteó.
Los pliegos de Lijo y de García-Mansilla
Lorenzetti se refirió a la discusión que hay actualmente por la postulaciones de Lijo y García-Mansilla. Sin entrar en la polémica, el magistrado pidió alejarse de la coyuntura y analizar qué sucedió en otras épocas de recambio de integración de la Corte.
“En la Argentina tenemos una gran tendencia a discutir siempre lo mismo: cuando fueron propuestos Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti fue similar. Primero se cuestionó por qué habían propuesto a dos varones y había que proponer una mujer, hubo mucha discusión porque fueron designados por decreto; a Rosatti le criticaban que había sido ministro de Néstor Kirchner y a Rosenkrantz porque había sido abogado de varias empresas, pero luego que pasaron el proceso trabajaron como jueces imparciales y nadie los critica”, desarrolló.
Recordó sobre aquel proceso que en el Senado había mayoría kirchnerista y finalmente se aprobaron los pliegos pese a las críticas y a los cuestionamientos que había frente a la nominación realizada por Mauricio Macri.
Cuando ingresó Eugenio Zaffaroni también hubo polémica y una fuerte discusión pública, el tratamiento de su pliego se demoró y finalmente ingresó a la Corte y se desarrolló como un ministro más.
Y agregó: “Una cosa es el proceso previo y otra es lo que pasa cuando ingresan a la Corte; fueron criticados y es bueno que se los critique a los dos postulados actualmente, es bueno que haya transparencia y se los critique”.
La orden de captura de Nicolás Maduro
Sin entrar en detalles porque probablemente la Corte termine resolviendo apelaciones sobre el caso, Lorenzetti aseguró que el fallo de la Cámara Federal que ordenó la detención del dictador Nicolás Maduro es muy importante porque sostiene una idea de la Corte Suprema sobre “el plan sistemático”.
“¿Por qué se habla de plan sistemático? Nosotros dictamos el fallo Simón cuando yo entré a la Corte hace 20 años y ahí se habla de plan sistemático. El terrorismo de Estado es cuando alguien toma el poder y usa el Estado para perseguir a sus ciudadanos, eso fue respecto a la dictadura militar”, explicó.
“Hoy no hay más golpes de Estado, las democracias mueren porque se las debilita, cae la prensa, cae el Poder Judicial y terminan en un autoritarismo concreto. Es muy importante la defensa de la división de poderes y de la libertad de expresión porque en eso consiste la democracia... Cuando eso cae, puede haber un plan sistemático de persecución de la población. La idea general es muy importante, hay que defender las democracias porque se las destruyen desde adentro. Defender la independencia judicial a la gente le parece algo abstracto, pero no lo es”, cerró.
Con información de Infobae
Te puede interesar
Fiscalía investiga el fallecimiento de Javier Saavedra, imputado por el crimen de Jimena Salas
Se encontraba alojado en la Alcaidía General y fue trasladado al hospital Del Milagro, a donde llegó sin signos vitales.
Juez federal de Catamarca ordenó que la ANDIS devuelva las pensiones suspendidas en la provincia
El fallo solo tiene validez en esa provincia, pero puede servir como precedente para otras medidas cautelares. En Catamarca, según consta en la causa, la baja de pensiones comenzó en julio.
Caso Solange: hoy se conoce el veredicto
Primero, las partes harán lectura de sus alegatos y luego el jurado popular dictaminará si los dos acusados son culpables o no.
Estafa piramidal en La Plata: Autos de lujo y criptomonedas, el engaño que dejó a 200 víctimas
Mediante una plataforma, ofrecían inversiones automatizadas y altos retornos. La desaparición repentina del dinero de las cuentas encendió las alarmas de los inversores. La suma alcanza los 250 mil dólares.
Caso Dalmasso: El tribunal de apelación se formó y podría definir el futuro de la causa
A pesar de que se trata de un gran paso, por el momento se desconoce cuándo se concretaría la resolución del futuro de la causa.
Rosario: detuvieron a uno de los narcotraficantes más buscados en la provincia Santa Fe
Waldo Bilbao, por quien se ofrecía una recompensa de $50 millones, formaba parte de una lista de delincuentes con pedido de captura de alto perfil.