Argentina22/09/2024

Deuda: Más del 99% del superávit se destina a pagar intereses

En agosto la economía nacional volvió a contar con superávit fiscal sustentado en la reducción del gasto.

Gasto, superávit y deuda: tres ejes del próximo presupuesto anual vienen siendo los lineamientos vigentes de la política económica de Javier Milei, que en el mes de agosto volvió a concretar un saldo positivo en el equilibrio fiscal. Sin embargo, esos fondos terminan siendo utilizados para pagar intereses de los compromisos asumidos por el país.

El informe fiscal realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que en agosto del 2024 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal de $899.660 millones, de los cuales $896.130 millones se destinaron al pago de intereses de la deuda. El resultado es un exiguo saldo de $3.531 millones a favor del país, sin contemplar los intereses correspondientes a las LEFI y LECAPS que dejarían la balanza en déficit.

La industria pyme no repuntó en agosto y acumula pérdidas

En ese marco, el principal sustento del superávit del mes fue la reducción del gasto público, que en agosto alcanzó la suma de $7,8 billones (caída interanual del 23,7%, contemplando la inflación). Los principales componentes de esta merma en el acumulado anual fueron educación (-92%), vivienda (-92%) y transporte (-73%), con un marcado recorte en transferencias a provincias (-41%) y a universidades (-31%).
Como excepciones, existen dos erogaciones que incrementaron: las correspondientes al pago de subsidios al transporte y los fondos para beneficiarios de la asignaciones universales.

Reducción de ingresos en agosto del 2024

El informe también expone una reducción en los ingresos en el Sector Público Nacional (SPN): para agosto del 2024, el país percibió $8,7 billones, lo que representa una reducción de 13,9% interanual -contemplando el ajuste por inflación- y la segunda caída más importante en la recaudación de lo que va del año.

Las cifras que justifican esta merma apuntan principalmente a los aportes y contribuciones del sector privado y público para la seguridad social, estadística que tuvo una caída del 71% interanual. También fueron relevantes las reducciones por transferencias corrientes (-56%), derechos de importación (-33%) y recaudación por bienes personales (-29%).

El Gobierno avisó cortes programados de luz durante el verano

El único aporte que muestra incremento en la recaudación es el de derechos de exportación. Este apartado, que tuvo una profunda caída en junio (-43,7%) se encuentra retomando una tendencia alcista y lleva dos meses de crecimiento consecutivo, siendo en agosto del 24% interanual.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

La pobreza en CABA bajó al 19,9%, pero aún afecta a más de 600 mil personas

Así lo dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. Además, el umbral de indigencia fue del 6,2% y la situación de pobreza no indigente alcanzó al 13,7%.

Los patentamientos de autos 0km crecieron 77,8% en el primer semestre

El sector automotor cerró el mejor arranque de año de los últimos siete, impulsado por el acceso al crédito, promociones y baja de impuestos. En junio se vendieron más de 52.000 unidades.

Argentina es el sexto país con los senadores mejor remunerados en América Latina

Con una dieta de US$7999 al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región. La diferencia con los diputados argentinos es de US$3212 mensuales.

"Firmes" por la Coparticipación: Quintela afirmó que hay unidad entre los gobernadores

Los gobernadores reclaman la “distribución automática” de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles.

El Gobierno convirtió a ANMAC en organismo desconcentrado y restableció el RENAR

Con el Decreto 445/2025, la Agencia Nacional de Materiales Controlados pierde su autarquía y pasa a depender directamente del Ministerio de Seguridad, mientras se reactiva el Registro Nacional de Armas.

El Gobierno oficializó la reestructuración de la Casa de Moneda

La empresa estatal acumuló pérdidas por más de $243.700 millones. Se concentrará en funciones esenciales y cederá áreas estratégicas a otros organismos.