Economía17/09/2024

Aumentan las cuotas de las prepagas en octubre

Las prestadoras de servicios de salud comenzaron a comunicar a sus afiliados los porcentajes de incrementos en las cuotas para el décimo mes del año. Es el cuarto desde que se liberaron los precios por decisión del gobierno.

Las empresas de medicina prepaga empezaron a comunicar los nuevos aumentos a sus afiliados en las cuotas de octubre. Las actualizaciones de los aranceles se ubican por encima de la inflación de agosto (4,2%). Así, los planes de salud tendrán un incremento entre el 4,5% y el 5,9%, de acuerdo a la firma durante el décimo mes del 2024.

Las prepagas justificaron los aumentos en que deben afrontar los costos de los medicamentos importados y para garantizar los servicios médicos. De esta manera, las firmas de medicina privada aplicarán el cuarto aumento en los valores de sus planes tras la disputa judicial que impedía subas por encima del índice de precios. Desde julio, los aranceles se ajustan “libremente”.

Por su parte, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) estableció a principios de septiembre que las prepagas podrán aplicar subas “de manera variable conforme las condiciones del plan (con o sin copagos) y en las regiones o zonas en las que se brinda la atención médico asistencial”.

Cuánto aumentan las prepagas en octubre de 2024

Al menos cuatro grandes firmas le informaron a sus afiliados cuáles son los nuevos valores de los aranceles correspondientes a octubre:

- En octubre, las cuotas de las prepagas subirán entre 4,5% y 5,9%, según la empresa.
- El alza en los aranceles es “necesaria para poder afrontar los costos” y para garantizar el servicio.
- En algunos casos, la actualización también aplica a los copagos, de acuerdo al plan de salud y la empresa.

Aumentos en las cuotas de las prepagas: qué datos deben informar las empresas a los afiliados

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) estableció que las prepagas deben detallar los conceptos facturados de las cuotas a sus afiliados. Las empresas de medicina privada tendrán que proporcionar a sus afiliados un desglose detallado de los conceptos incluidos en los aranceles que facturan mes a mes. Estos son:

- El costo base del plan contratado;
- Los costos adicionales por coberturas específicas;
- Aquellos ajustes por edad o factores de riesgo.
- Los aportes, cotizaciones y/o cápitas recibidos.
- Impuestos y/o tasas aplicadas.

“El desglose deberá presentarse de manera clara y comprensible, utilizando un lenguaje sencillo y evitando tecnicismos innecesarios”, señalaron desde la SSS. El incumplimiento de estas disposiciones será considerado una “infracción grave y estará sujeta a sanciones” previstas por la ley de medicina prepaga.

TN

Te puede interesar

Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda

El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.

El Gobierno aplicó un recorte en el presupuesto de $500.000 millones

Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.

El FMI le pidió al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya las reformas económicas pendientes

La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.

El dólar oficial sube $5 y vuelven a caer las acciones y los bonos

Con la vista puesta en las elecciones del 26 de octubre, este jueves el dólar oficial sube $5 y vuelve a acercarse al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo reaparece entre los bonos y las acciones argentinas.

Una familia tipo necesita ganar más de $1.160.000 al mes para no ser pobre

En agosto, la línea de indigencia quedó en $550.529. Las canastas Básica y Alimentaria mostraron subas de 1% en relación a mes anterior

La inflación de agosto fue de 1,9% y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado

La inflación -podría decirse- sigue flotando dentro de la banda. Por debajo del techo del 2% mensual y por encima del piso que tocó este año, en mayo, de 1,5%. En agosto, avanzó 1,9%, unas décimas menos que lo esperado.