En ocho meses, cada argentino perdió $102.000 por el recorte de la coparticipación
Como consecuencia de la caída de la recaudación fiscal, cada habitante de la Argentina perdió unos $102.000 por los menores envíos de Nación a las provincias.
Así lo estimó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) en un reciente reporte, en el cual señala que “en los primeros ocho meses del año, la caída real de las transferencias automáticas a provincias y CABA equivalen a $4,8 billones en moneda de agosto de 2024”.
“Las jurisdicciones más grandes son las que registran la mayor pérdida en valor absoluto. Si se relativiza la pérdida dividiendo por número de habitantes, de modo tal de aproximar la pérdida per cápita, se tiene que las tres jurisdicciones más perjudicadas fueron Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa, con $284.000, $276.000 y $260.000, respectivamente”, señala el reporte.
La consultora que dirige el economista Nadin Argañaráz indicó que, “en el otro extremo, los habitantes menos perjudicados por la caída real de la recaudación coparticipable fueron los de Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y Mendoza, con pérdidas per cápita de $27.000, $65.000 y $89.000”.
Al dividir el total enviado por la Nación a los 24 distritos, surge que, en lo que va del año, cada habitante en el país perdió $102.269.
En números absolutos, la provincia que está siendo mas afectada por el cuadro fiscal negativo es Buenos Aires, ya que viene perdiendo en lo que va del año $1,1 billones, respecto de igual período de 2023.
Además, hay menos fondos discrecionales
A esa pérdida, hay que sumarle la caída de las transferencias no automáticas por decisión política del Gobierno. En los primeros ocho meses de 2024, las transferencias no automáticas a provincias y CABA totalizaron $645.288 millones en etapa devengada y $527.179 millones en etapa pagada. Dichas cifras equivalen a una baja real de 79,8% y 81,9% respectivamente, detalla la consultora Politikon Chaco.
Las 24 jurisdicciones subnacionales muestran en ese período bajas reales en ambas etapas: las menores se observan en CABA, tanto para la etapa devengada (-41,9%) como en la pagada (-38,6%), mientras que la caída más fuerte, también en ambas etapas, se registra en La Rioja (-96,8% en devengadas y -97,8% en pagadas).
En cambio, cuando se mide la participación de cada distrito en el total de envíos de la Nación, Buenos Aires (43,8%), CABA (17,4%) y Santa Cruz (3,4%) exhiben el mayor volumen en transferencias devengadas; e igual posición ocupan en los envíos pagados (43,5%, 17,2% y 3,6%), situación que se explica por envíos captados para funcionamiento de hospitales.
Los impuestos coparticipables más afectados
Los datos de la recaudación fiscal muestran que los impuestos que se comparten con las provincias están siendo muy golpeados por la caída de la actividad, sobre todo, el Impuesto a las Ganancias, por efecto de la derogación de la cuarta categoría a lo largo del año, que ahora el Gobierno logró revertir con el paquete fiscal.
Ese impuesto registra una caída real este año del 13%. El otro tributo es el IVA, que muestra una merma del 10%, y los impuestos internos coparticipables bajaron 20%.
Para la Nación, ha sido más sencillo sobrellevar el ajuste porque los impuestos vinculados al comercio exterior, cuya recaudación no se comparte, creció a lo largo del año. Uno de los casos es el Impuesto PAIS, con el 174% respecto a los primeros ocho meses del año pasado. El otro caso son las retenciones, que crecieron 42%.
Ámbito
Te puede interesar
El Banco Central quema reservas: vendió US$678 millones para frenar la suba del dólar
El gobierno, sin rumbo, recurre a intervenciones financieras para intentar frenar la suba de la divisa ante la creciente presión. Milei adelantó que ahora buscan nuevos préstamos, esta vez al Tesoro de Estados Unidos.
Dólar: el oficial ya se vende a $1515 y el riesgo país se acerca a los 1500 puntos
En las últimas dos semanas, el mercado entró en “modo electoral” y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril, a la espera de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Por primera vez, el dólar oficial opera en el Banco Nación arriba de $1500
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“El problema es más político que económico”, aseguran industriales
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
Comercios, turismo y minería: los más golpeados por la crisis económica
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
La pobreza estructural en Salta se redujo a la mitad, pero advierten que persisten las desigualdades
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.