Peligro
Salta fue ayer escenario de una reunión del Consejo Federal de Seguridad Interior y puso de relieve una problemática condicionada en esta zona por el crimen organizado. Quedó expuesto el interés por mantener a Salta como un espacio de paz y cuidado de la integridad de personas y cosas.
El velo que se corrió mostró la vulnerabilidad incluso institucional de la Provincia y marcó la necesidad de blindar la zona fronteriza. El gobernador Gustavo Sáenz reafirmó el compromiso con la lucha contra el narcotráfico, reconociendo que Salta, junto con Jujuy, es una barrera de contención para todo el país; no se trata solo de una frontera territorial, sino un límite al avance de todas las modalidades de crimen organizado. Esa es la interpretación que el Gobierno Provincial hace de la complejidad geopolítica y geoestratégica de Salta por su frontera seca de unos 700 kilómetros cuadrados.
Si bien la agenda del Consejo Federal es más amplia, no fue casual que esta Capital haya sido sede del tercer encuentro del organismo, presidido por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. La política de esta cartera -y así lo ha reconocido la funcionaria- tiene como objetivo principal la reducción de los homicidios en Argentina pero hay un cimiento de la violencia social que marca la necesidad del combate al narcotráfico y con ello, el despliegue de acciones y planes para su ejecución.
"Salta es estratégica en el cuidado de nuestras fronteras y en la protección frente a fenómenos de narcocriminalidad y narcoterrorismo que se están viendo en otras partes del continente", afirmó Bullrich. Lo hizo en oportunidad de la firma del convenio con Salta para la implementación del plan de Precursores Químicos, que complementa otras acciones como las vinculadas a la capacitación y despliegue de fuerzas de seguridad. Al respecto, la Ministra destacó que Salta, junto con Misiones y Corrientes, es una de las provincias con mayor presencia de fuerzas federales en el país porque en ella el Estado debe estar fuerte y se impone la necesidad de trabajar en equipo.
Para tomar dimensión de la gravedad que representa el crimen organizado, fue en el marco de la reunión federal que se tomó nota de un plan conspirativo contra la vida del titular del Ministerio Público Fiscal, el Procurador General Pedro García Castiella. El gobernador Gustavo Sáenz denunció su existencia con la certeza que detrás del mismo están las organizaciones narco criminales.
El jefe de fiscales expresó su preocupación atento a que dicho plan trasciende su persona y la de los funcionarios que están involucrados en esa lucha. A juicio de García Castiella es un plan que apunta a la estructura institucional, a la que se pretende cooptar y de allí que en las últimas elecciones hubo una intención de quedarse con las intendencias del norte. El caso que ejemplifica las aseveraciones del Procurador es la de José Dimas Ruiz, cuyo propósito de alcanzar la intendencia de Orán se vio frustrado porque fue detenido por el robo multimillonario a la empresa Abra El Sol.
Las investigaciones que se realizan abarcan incluso a las fuerzas de seguridad y al sistema carcelario por lo que la inseguridad se expande por los objetivos que sostienen estas organizaciones. Debilitar las instituciones torna vulnerable a toda la sociedad y ese es el gran peligro que debe vencerse.
Salta, 10 de setiembre de 2024
Te puede interesar
Oportunidad
Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.
Emergencias
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.
La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA
Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.
Reforma
Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.
Desregulación
La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.
La historia vuelve, pero con aire acondicionado
Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?