Opinión Juan Manuel Urtubey 09/09/2024

Información Pública

El gobierno nacional sigue, a través de decretos inconstitucionales, modificando leyes que reglamentan derechos consagrados por la Constitución Nacional.

Esta vez fue el turno de acceso a la información pública, derecho esencial en un sistema republicano, generando un grave retroceso democrático. 

El derecho de acceso a la información pública es un derecho que encuentra basado en la publicidad de los actos de gobierno y debe ser interpretado en conjunto con el derecho a la libertad de expresión

Son los ciudadanos los dueños de la información pública y no el Estado, por lo que el permitir su conocimiento no es una concesión discrecional de los gobiernos sino un imperativo normado”, afirmó el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA)

Lo hizo al rechazar el decreto 780/2024, dando a conocer un comunicado en el que sostuvo que el mismo “contiene restricciones al derecho de acceso a la información pública que lesionan su efectiva vigencia”. Advirtió que establece “límites a la interpretación de los asuntos de interés público” no previstos por la ley; entre ellos, “el alcance del concepto de ‘información pública”, porque excluye a la información que hace al ámbito privado del funcionario o magistrado, especialmente cuando la solicitud pretende ingresar “a una esfera típicamente doméstica”. 

También cuestionó la limitación del término “documento” previsto en la ley, “al señalar que ‘las deliberaciones preparatorias y papeles de trabajo, o el examen preliminar de un asunto, no serán considerados documentos de carácter público”.

Tal como lo señala un documento de repudio firmado por más de 70 organizaciones no gubernamentales, el Decreto mencionado amplía la información que queda por fuera del interés público, amplía el secreto y aporta discrecionalidad al dejar en manos de los funcionarios públicos la definición sobre lo que es un documento público y qué información puede ser considerada de la esfera privada de las autoridades, dándoles una especial protección.

El Decreto 780/24 implica una seria regresión en materia de interpretación del derecho de acceso a la información a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos y lucha contra la corrupción y genera un marco normativo discrecional por el cual las definiciones políticas del gobierno y las decisiones subjetivas de los funcionarios primarían por sobre el derecho de acceder a información en manos del Estado.

Tal como señala la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las actividades de los funcionarios “salen del dominio de la esfera privada para insertarse en la esfera del debate público” y explicó que “este umbral no se asienta en la calidad del sujeto, sino en el interés público de las actividades que realiza”.

La firma de este decreto fue una reacción al fastidio ocasionado por las preguntas remitidas por periodistas a la Secretaría General de la Presidencia acerca de sus perros y del gasto que podría ocasionar al fisco su cuidado, que incluyó obras en la residencia presidencial de Olivos.

Si el anterior presidente de la Nación hubiese realizado esta modificación a la ley del acceso a la información pública, probablemente los argentinos nunca hubiéramos sabido de la fiesta de cumpleaños de la ex primera dama en plena pandemia, la bochornosa conducta del ex presidente, y hasta situaciones de corrupción que se investigan.

Tal como decía esa histórica frase de Sócrates es el conocimiento el que nos conduce a la evolución, a ser conscientes de la realidad en la que vivimos, y que es el primer paso hacia la libertad individual y, por lo tanto, colectiva.

Te puede interesar

Oportunidad

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Emergencias

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Reforma

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

Desregulación

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

La historia vuelve, pero con aire acondicionado

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?