Deuda argentina: exministro de Economía se reunió con el FMI y el Banco Mundial
Martín Guzmán advirtió sobre los análisis de la sostenibilidad de deuda en casos como el de Argentina, y sobre posibles nuevos préstamos durante la gestión de Javier Milei.
El exministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió con directores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para discutir sobre los problemas que acarrea la Argentina a raíz de los análisis de sostenibilidad de deuda, y publicó un documento sobre la problemática junto al Premio Nobel Joseph Stiglitz.
"Me reuní con directores del FMI y del Banco Mundial para discutir los problemas en los análisis de sostenibilidad de deuda del organismo, herramienta que en 2018 permitió que a Argentina se le otorgara el préstamo más grande de la historia, y que se usase para propósitos que violan las reglas del propio Fondo", aseguró el exfuncionario a través de su cuenta oficial en la plataforma X (ex Twitter).
Y agregó: "Hoy nos reunimos para discutir un tema clave para la estabilidad económica del mundo y la estabilidad de los países que tienen problemas de deuda: la práctica de los análisis de sostenibilidad de deuda".
El FMI y los préstamos desestabilizadores: el análisis de Guzmán
En su análisis, Guzmán pone énfasis en la práctica de los análisis de la sostenibilidad de la deuda y se pregunta: "¿Por qué esto es tan importante? Porque cuando el FMI presta puede ocurrir que preste para motivos que son siempre malos. Eso termina desestabilizando a las sociedades".
"Se supone que cuando presta, los países tienen que ser capaces de pagar esa deuda. Lo común, o algo que viene pasando, es que a veces se hagan préstamos que no deberían ocurrir y no se reestructuren deudas que no se deberían reestructurar, así como que el dinero de los préstamos del FMI se use para lo que no se tiene que usar", apunta.
El economista puso énfasis en el análisis realizado en el momento en el que el Gobierno de Mauricio Macri llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI): "Esto fue un enorme problema en el préstamo que el FMI le dio a la Argentina en el año 2018. La forma en que se hizo ese análisis de la sostenibilidad de la deuda permitió que se prestase dinero que después se usó para financiar la salida de los capitales especulativos de Argentina y para pagar deudas que tendrían que haber sido reestructuradas".
El economista también criticó en su análisis a los posibles nuevos préstamos que pueda solicitar la gestión del presidente Javier Milei. "Esto sigue siendo importante para la Argentina porque el Gobierno de Milei ya ha anunciado que está pidiéndole más dinero al FMI. Dinero mal usado significa menos oportunidades para las argentinas y argentinos", concluyó.
Exmiembro del FMI puso en duda la llegada de nuevos fondos a la Argentina, si no hay ajustes en el plan Caputo
El Fondo Monetario Internacional (FMI) está conforme con algunos aspectos del plan del presidente Javier Milei, como la reducción del déficit fiscal, la desregulación y el recorte del gasto, pero ve que hay que ajustar la tríada frente cambiario, cepo y acumulación de reservas del Banco Central (BCRA). Consideró que es clave que, si no se avanza en este sentido, será difícil llegar a un acuerdo con el organismo que implique el desembolso de dólares.
Así lo señaló Alejando Werner, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo de crédito en el escenario de la 45° Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos en Finanzas (AEF), quien dijo que espera que el ministro de Economía, Luis Caputo, corrija algunos aspectos del sendero actual y abrió la posibilidad de que no se llegue a un acuerdo que traiga fondos frescos del Fondo a Argentina.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El Gobierno asegura que FMI aprobará el acuerdo antes del 21 de abril
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
En marzo cayó 15% la liquidación de divisas del campo, según los exportadores
Según la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), el complejo agroexportador liquidó en marzo US$ 1.880 millones, 15% menos que en febrero.
Agroexportadores liquidaron 15% menos en marzo con relación a febrero
Fue un total de US$ 1.880 millones y en parte explica la presión sobre el tipo de cambio.
Luis Caputo contestó a los críticos: “Siete años como este y somos potencia”
El ministro de Economía cruzó a López Murphy, aseguró que el Gobierno recibió “la peor herencia económica de la historia” y resaltó las medidas que se tomaron en el último año.
Moody´s advirtió al Gobierno sobre los riesgos de eliminar el cepo al dólar
La agencia señaló que "los desequilibrios fiscales y macroeconómicos se están corrigiendo", aunque persisten peligros de "incumplimiento en medio del impulso positivo".
El oro marca un nuevo récord: se vende por encima de los 3100 dólares
A la espera de nuevos anuncios de Donald Trump sobre aranceles, el precio del metal no deja de subir. En lo que va de 2025, ya trepó 19%.