LA NASA compartió la foto de la Tierra vista desde el espacio más nítida de la historia
La NASA volvió a sorprender al mundo al compartir una nueva imagen que marca un hito en la fotografía espacial. Capturada por el satélite GOES-16, ofrece una vista sin precedentes de nuestro planeta.
La fotografía fue tomada a una distancia de aproximadamente 35.800 kilómetros de la superficie terrestre, con la Cámara de Imagen Policromática de la Tierra (EPIC) del satélite GOES-16. Este satélite, parte de la red de Satélites Operacionales Ambientales Geostacionarios (GOES), está diseñado para proporcionar imágenes y datos sobre las condiciones atmosféricas y el clima en tiempo real.
La tecnología avanzada del GOES-16 permite capturar imágenes en múltiples bandas espectrales, lo que no solo proporciona una representación visual impresionante, sino que también ayuda a los científicos a estudiar fenómenos terrestres y climáticos.
La fotografía muestra el tinte azulado característico de nuestro planeta, resultado de la dispersión de la luz solar a través de las moléculas de aire en la atmósfera. Pero también se observa un fuerte color verde, principalmente de la selva amazónica y los bosques América Central y el este de Estados Unidos.
Esta vista no solo es estéticamente impresionante, sino que también proporciona datos científicos cruciales que pueden ayudar a monitorear los cambios ambientales y climáticos que enfrenta la Tierra.
La foto más nítida de la Tierra
En la imagen compartida por la NASA se puede apreciar con claridad todo el continente americano. En un recorte del extremo sur se observa todo el territorio argentino, donde se distinguen el Río de la Plata y la mancha urbana del Gran Buenos Aires. Las pocas nubes en la zona dejan al descubierto la región pampeana, cuyo, el centro del país y la Mesopotamia.
La composición también permite ver con claridad la inmensidad de la selva amazónica y el caudaloso Amazonas hasta su desembocadura en el océano Atlántico.
El Mar Caribe, con Cuba al centro, se muestra en todo su esplendor. Las nubes tapan algunas islas, pero permiten ver la península de Florida, casi todo el territorio mexicano, la península de Yucatán y el resto de América Central.
La importancia del GOES-16
El satélite GOES-16 tiene la capacidad de capturar imágenes de todo el hemisferio occidental cada 15 minutos, lo que permite a los meteorólogos y científicos obtener información actualizada sobre el clima y los fenómenos atmosféricos. Esto es fundamental para la predicción de tormentas, huracanes y otros eventos climáticos severos.
TN
Te puede interesar
Instalaron un nuevo Radar Hidrometeorológico en Las Lajitas
Se completó el armado del radar en la localidad del departamento de Anta. La incorporación de esta tecnología permitirá contar con datos clave para detectar el desarrollo de tormentas, estimar la intensidad de la precipitación o anticipar condiciones de granizo.
La NASA confirmó cuándo divulgará las imágenes “inéditas” del 3I/ATLAS
Las tomas fueron captadas por la cámara de alta resolución del Orbitador de reconocimiento de Marte. La actualización del estado de situación del objeto interestelar “se demoró” por el shutdown del gobierno de EE.UU.
Honor confirmó el debut de su "teléfono robot": en 2026 con cámara autónoma e IA
El Honor Robot Phone busca trascender los límites del smartphone tradicional, dejando atrás los renders conceptuales para convertirse en un producto físico con una característica de hardware disruptiva.
Cine salteño llega al Festival de Mar del Plata con cinco cortometrajes
Cinco cortometrajes de Salta, beneficiarios del Plan de Fomento IDEA, serán proyectados en el prestigioso 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. La función especial "Perlas" se realizará el miércoles 12 de noviembre.
UBA y CONICET crean IA que orienta terapia contra el cáncer
Un equipo de la UBA desarrolló una herramienta con IA para predecir si un paciente responderá a la quimioterapia, evitando efectos adversos. Proyecto distinguido con el Premio CRIION.
La Administración Espacial Nacional China logró la primera observación cercana del cometa 3I/ATLAS
La CNSA explicó que la captación del objeto interestelar fue “extremadamente compleja”, debido a que es entre 10 mil y 100 mil veces menos luminosos que la superficie de Marte.