Argentina17/08/2024

Los precios mayoristas sufrieron un rebote y aumentaron un 3,1% en julio

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer el índice correspondiente al séptimo mes del año, que se ubicó por encima del número de junio. Milei celebró la cifra.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer este viernes el índice de precios mayoristas de julio, que aumentó un 3,1%  respecto del mes previo y que acumula un alza de 55,2% en los últimos siete meses.

La variación interanual, informó el INDEC, es del 270,3%.

Esta variación, señaló el informe, es consecuencia de la suba de 3,3% en los "Productos nacionales" y de 1,0% en los "Productos importados". 

Los precios mayoristas que mide el INDEC son los precios que se cobran a los mayoristas por los bienes y servicios que compran a los productores o a otros mayoristas. Estos precios son importantes porque son un indicador de la inflación a nivel de productor, lo que significa que pueden usarse para predecir cómo cambiarán los precios al consumidor en el futuro.

Los economistas suelen coincidir en que el traslado de los precios mayoristas a la inflación minorista no es lineal, pero que, aunque sea en forma tardía, se termina produciendo aunque con la mediación de otros factores, como pueden ser los precios regulados de las tarifas de los servicios públicos.

Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 2,6% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 2,7% en los "Productos nacionales" y de 1,0% en los "Productos importados". 

Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 2,6% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 3,8% en los "Productos primarios" y de 2,1% en los "Productos manufacturados y energía eléctrica". 

Milei celebró la cifra y volvió a alabar a Caputo

Tras darse a conocer el índice de precios mayoristas, el presidente Javier Milei felicitó a su ministro de Economía, Luis Caputo.

"Grande Luis Caputo!!! A pesar de que durante julio hemos enfrentado dos ataques contra la moneda. Esto es, aún con ello la inflación neta de la pauta cambiaria ronda entre el 1,1% y el 0,6% mensual, por lo que la inflación anual estaría viajando en el rango 7% y 14% anual", escribió el mandatario en sus redes sociales.

El costo de la construcción subió 1,8% en julio

 El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a julio de 2024 registró una suba de 1,8% respecto al mes anterior, informó este viernes el INDEC. 

Este resultado surgió como consecuencia de un alza de 2,6% en el capítulo "Materiales", de 0,8% en el capítulo "Mano de obra" y de 2,2% en el capítulo "Gastos generales". 

El capítulo "Gastos generales" incluyó una actualización autorizada por el Ministerio de Economía en los valores de consumo y conexiones de agua y cloaca.

Con información de Cronista Comercial 

Te puede interesar

ARCA implementa beneficios fiscales para damnificados por el temporal en Bahía Blanca

A poco más de un mes de la catástrofe climática que causó 17 muertes y millonarias pérdidas materiales, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero estableció los requisitos.

Freno judicial al cierre de centros de estudiantes en cárceles federales

El fallo ordenó que todas las personas que cursan estudios en los Centros Universitarios de Devoto y de Ezeiza deberán ser autorizadas a permanecer en el lugar el tiempo que requieran.

El Gobierno extendió el plazo del concurso para privatizar cuatro represas

La medida responde a un pedido de Neuquén y Río Negro, que buscan evaluar el proceso antes de la venta de acciones mayoritarias.

En lo que va de 2025, casi el 70% de las paritarias cerraron por debajo de la inflación

La secretaría de Trabajo maneja un documento que muestra los detalles de los acuerdos salariales privados cerrados durante este año.

Capital Humano anunció que ANSES atenderán "con normalidad" pese al paro

El Ministerio de Capital Humano confirmó que las sedes del organismo cumplirán su horario habitual a pesar de la medida de fuerza convocada por la CGT.

Identificaron los restos de una estudiante de Mar del Plata desaparecida durante la última dictadura militar

La joven tenía 21 años y era estudiante de Derecho. Fue asesinada en 1977 y enterrada en una fosa común en Avellaneda.