Combustibles, en crisis: ventas no repuntan y vienen más aumentos en agosto
Los estacioneros alertan por la caída de ventas, por el alza de precios en surtidores y la recesión. Temen más cierres masivos de bocas expendio. Petroleras evalúan nuevo ajuste en agosto.
La venta de combustibles cayó en junio pasado por séptimo mes consecutivo, con un desplome interanual del 12% promedio para las naftas y el gasoil, unos cuatro puntos porcentuales más que en mayo anterior.
La crisis en las estaciones de servicio tiene varias aristas. Por un lado, afecta negativamente la liberación de precios y el aumento acumulado del 55% en el primer semestre del 2024, pero también golpea a la comercialización la recesión económica en general, que provoca menos movimientos de bienes y mercaderías.
De hecho, según los datos oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación, la caída de ventas de combustibles se registró el mes pasado en todas las provincias del país y para todas las compañías despachantes. En el sector aseguran que sin la cosecha del campo y la alta demanda de gasoil, la crisis hubiese sido muchísimo más profunda.
Pero a pesar que las billeteras de los automovilistas ya no toleran tantas subas, en las petroleras evalúan un nuevo ajuste a partir del jueves primero de agosto próximo. El último informe de la consultora Montamat & Asociados, del ex secretario de Energía, a las naftas todavía le faltan un 15% para igualar el precio de importación, mientras que al gasoil un 2%.
Fuentes del sector productivo de hidrocarburos admiten la brutal caída de ventas de combustibles y el fuerte impacto de la escalada de precios en las bocas de expendio, principalmente en las abanderadas. Por eso, anticipan que para agosto el nuevo aumento será mínimo, de alrededor del 2% o 3% promedio en todo el país, si es que el Gobierno vuelve a postergar la entrada en vigencia de la mayor parte de los impuestos. Además, los petroleros confirmaron que avanzan -silenciosamente-, con pequeños reajustes casi imperceptibles al bolsillo, en la equiparación de precios entre el AMBA y el resto del país.
Las ventas de combustibles en estaciones de servicio
Un informe de Surtidores en base a datos oficiales indicó que en junio pasado se vendieron 1,3 millones de metros cúbicos de naftas y gasoil, frente a los casi 1,5 millones de m3 del mismo mes del año pasado. En la comparación con mayo la caída intermensual fue del 3,53%.
En cuanto a la venta por producto, las naftas Premium siguen en picada. A pesar de las múltiples promociones y descuentos que ofrecieron todas las marcas, en junio registraron un descenso del 20,61% interanual, mientras que la versión súper bajó 6,27%.
En el caso del gasoil el mayor desplome sucedió en los productos de menor calidad (Grado 2), con un desplome del 16,72%, ya que en el campo los productores agropecuarios con nuevas cosechadoras y maquinarias prefieren por el diésel de mejor rendimiento (Grado 3), que igualmente cayó 9%.
Si se comparan los números de junio del 2024 con el mismo mes del año anterior, todas las compañías registraron una caída en sus ventas, de hasta 30% en el peor de los casos. En este contexto, YPF perdió casi 3% del market share y bajó de la histórica marca de los 700.000 m3 vendidos mensualmente.
La caída también se sintió en todas las provincias, aunque según remarcó Surtidores, pegó más fuerte en las que limitan con los países fronterizos. La más afectada fue Formosa, con una disminución del 34%; seguida de Misiones, con 27%; Corrientes, 23% y Entre Ríos, un 16,6%.
Los estacioneros advierten que siete meses de caída seguidas no tiene asidero en ningún sector de la economía. Se quejan por la suba de los costos fijos, como las tarifas o paritarias, los altos impuestos, la baja rentabilidad y por la falta de planificación en el sendero de precios. Alertan, otra vez, por el cierre masivo de estaciones de servicio.
Ámbito
Te puede interesar
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.