Balance
El balance fiscal del primer semestre del conjunto de provincias da cuenta que fueron aportantes sustanciales al ajuste que el gobierno nacional exhibe como uno de sus logros.
El informe oficial sobre la evolución de las cuentas públicas arroja dos datos relevantes: una caída de más del 12% interanual en las transferencias por coparticipación nacional y por encima del 80% en el semestre de las transferencias no automáticas.
Si bien no parecieran tener que ver con la realidad de los bolsillos ciudadanos, los informes sobre esta situación es esencial, especialmente en provincias que, como Salta, tienen en la actividad del Estado el gran generador de trabajo. En declaraciones realizadas a un diario local, el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, dio cuenta que el primer semestre terminó con una fuerte caída en la recaudación para Salta. Puntualmente en junio, la de origen nacional cayó casi un 87% interanual, descontando la inflación. No menos significativo es que la recaudación de origen provincial tuvo una merma cercana al 29% interanual real en el mismo mes.
El análisis que al respecto elaboró el Instituto Argentino de Análisis Fiscal respalda plenamente las estimaciones del titular de la cartera económica, que dan cuenta de la caída de las transferencias nacionales. En tanto, la información disponible sobre la recaudación provincial -cuyo principal componente es el impuesto por ingresos brutos- señala que los ingresos en la primera parte del año fueron mejores que las del cierre del semestre. Muestran en su evolución el comportamiento de las principales actividades económicas.
Su lectura permite evaluar la caída de algunos sectores, como comercio e industria, especialmente de la construcción y el crecimiento de otros rubros, con la minería y la intermediación financiera a la cabeza.La recaudación de mayo, según los registros de la Dirección de Rentas, muestra una merma de alrededor del 35% de la correspondiente al comercio y de un crecimiento de casi el 600% en la tributación de minas y canteras y del 459%, en la de los bancos.
El agro se ubica entre las actividades que tuvieron buen comportamiento mientras que el turismo, en palabras del ministro Dib Ashur, registra un empate con respecto al año pasado. El área de servicios tiene dificultades, por el retiro de los subsidios de la Nación, que complica las prestaciones y genera menor recaudación.
Salta está en el grupo de provincias que resultaron medianamente afectadas por la política fiscal del gobierno de La Libertad Avanza. Las más golpeadas fueron La Rioja, Formosa, La Pampa y San Luis, con contracciones cercanas al 100%, según el informe de la consultora Politikon. Los distritos menos afectados fueron la Ciudad de Buenos Aires,Santa Cruz y Chubut.
No se agotan allí las particularidades de la situación fiscal. Respecto de las transferencias discrecionales, han cerrado el semestre mostrando una importante deuda por parte del gobierno nacional como consecuencia que buena parte de ellas se encuentran en estado devengado.
Las autoridades económicas de la Provincia destacan que esta evolución de las transferencias nacionales no han roto el equilibrio de las cuentas del Estado salteño. En ello ha jugado un papel importante la política de restricción del gasto público vigente durante el primer semestre, en el marco de una emergencia económica que se extenderá en el resto del año. Algunas de las limitaciones se han levantado y permitirá reequipar diversas áreas de gobierno, cubrir vacantes y sostener la relación entre inflación y aumentos salariales.
La expectativa se centra ahora en el impacto del paquete fiscal que aprobó el Congreso en junio pasado -que incluye un blanqueo y la restitución del Impuesto de Ganancias a la cuarta categoría-, la vigencia de un régimen de incentivo de inversiones y los acuerdos suscriptos por la Nación y la Provincia, para reactivar la obra pública.
Las herramientas están y habrá que confiar en su uso para construir un panorama más promisorio.
Salta, 23 de julio de 2024
Te puede interesar
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.
Testimoniales
En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.
La incómoda foto del turismo argentino: llegan menos, no alcanza lo que se mueve adentro y se van cada vez más
La incómoda foto no sólo interpela al sector turístico: llega en un momento político sensible, con cambios tras las elecciones, dudas en varias provincias y la salida de Guillermo Francos del Gabinete. En este escenario, la gestión de Daniel Scioli al frente de Turismo quedará bajo la lupa, más allá de los alineamientos partidarios.
Consenso
La efervescencia electoral ya se aplacó y se ponderaron los resultados de los últimos comicios en términos de bancas en ambas cámaras del Congreso. El oficialismo nacional fue un claro ganador pero solo mejoró su posición negociadora para encarar las reformas de segunda generación.