Argentina21/07/2024

La desregulación del sector dispara el precio de la yerba mate en un 35%

Un informe de la UADE mostró que el producto subió por encima de la inflación acumulada entre abril y junio. El índice de precios al consumidor para la categoría alimentos acumuló en ese período un alza del 14,4%.

Tras la desregulación del sector, el precio de la yerba mate aumentó 35,3% en dos meses. En abril, cuando se liberaron los precios, un paquete de kilo se vendía a $3400 y a finales de junio costaba $4700. Los datos surgen de un informe del Instituto de Economía (INECO) de la UADE.

La suba acumulada del precio de la yerba mate en el segundo trimestre del año fue más alta que la inflación de alimentos acumulada en ese período, que llegó al 14,4%. En tanto, los precios de los paquetes de yerba treparon, en promedio, 35,3% en esos meses.

Desde 2002 y hasta marzo de este año, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) era el encargado de fijar los valores de referencia. Durante la primera etapa de producción, el organismo negociaba y establecía los precios mínimos que garantizaban a los productores cubrir sus gastos y obtener un margen de ganancia.

A raíz de la desregulación en abril, las industrias que se encuentran en las “fases intermedias” de la cadena de producción deben pagar un valor más alto para comprar la materia prima, lo que implicó “un aumento de precios en los paquetes de yerba que están a la venta en los supermercados”.

“El aumento de precio del kilo de hoja verde se trasladó de la cadena de producción hasta el precio final”, indicó el informe y afirmó que los más perjudicados “fueron los consumidores”.

Cuánto aumentó el paquete de yerba mate tras la desregulación del sector

De abril a junio, el paquete de yerba mate subió 35,3%, producto de la desregulación del sector. En la primera semana de abril, un paquete de kilo de primera marca se vendía a $3400, mientras que en los primeros días de junio, el mismo producto costaba $4700. Sin embargo, en la primera semana de julio, se desaceleró y se encontraba a $3950.

Según el informe de la UADE, este producto subió por encima de la inflación de alimentos acumulada en dicho período, que fue del 14,4%.

Yerba mate nacional versus importada: cómo afectó la apertura de importaciones

En marzo, el Gobierno abrió las importaciones para los productos de la canasta básica, tras los fuertes aumentos de los alimentos. Uno de ellos fue la yerba mate proveniente de Uruguay y Paraguay.

Según el informe de la UADE, “los paquetes de yerba traídos desde el exterior tienen precios superiores o similares a los nacionales”, por lo que “no causó efecto sobre los precios que ofrecían al mercado las empresas”.

En junio, el medio kilo de yerba mate argentina costaba $2300, un valor similar a las provenientes de Paraguay, $2900. En tanto, los paquetes de yerba uruguaya se encontraban en las góndolas a $4500, un 95,65% más cara que las de producción nacional.

Con información de TN

Te puede interesar

Elecciones 2025: Cómo queda el Congreso tras el triunfo de La Libertad Avanza

Las Elecciones Legislativas 2025 definieron una nueva composición del Congreso de la Nación Argentina, estableciendo el equilibrio de poder que acompañará la segunda mitad del mandato presidencial.

Triple crimen narco: Ordenaron la detención de “Señor Jota"

Joseph Freyser Zabaleta Cubas esperaba su extradición a Perú, pero una mujer reveló que sería el autor intelectual de los asesinatos.

A 23 años del crimen de María Marta, Carlos Carrascosa prepara el juicio contra el Estado

Sus abogados ya presentaron un reclamo patrimonial contra la Argentina ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ahora van por el planteo ante la Justicia local.

ARCA flexibilizó el régimen de reducción de anticipos del Impuesto a las Ganancias

A través de la Resolución General 5778/25 publicada hoy en el Boletín Oficial, el organismo dispuso que las sociedades podrán solicitar la reducción desde el tercer anticipo.

ANMAT agiliza la importación de productos de higiene personal

La ANMAT simplificó los trámites para la importación y elaboración de productos de cuidado personal, cosméticos y perfumes.

Bajo porcentaje de casos penales resueltos en Argentina, según informe

Un ranking de Eficacia Político-Criminal en Argentina reveló que solo entre el 1 y el 17% de los casos penales reciben una respuesta de calidad, como una condena o acuerdo reparatorio.