El Mundo20/07/2024

Bangladesh: más de cien muertos imponen toque de queda

Este viernes fue el día más violento de las protestas, se registraron 59 personas fallecidas.

Más de cien personas han muerto en las protestas estudiantiles de Bangladés desde que estalló la violencia el pasado lunes, informaron este sábado fuentes de varios centros hospitalarios del país, mientras rige un fuerte despliegue de seguridad bajo el toque de queda impuesto por el Gobierno.

Los datos de los principales hospitales de la capital Bangladesí indica que el viernes fue el día más violento de las protestas cuando se registraron 59 personas fallecidas, muchos de ellos estudiantes, según un balance elaborado por EFE.

Un oficial a cargo de la oficina policial del Hospital Universitario de Daca, indicó a EFE además que entre los muertos se encontraba un fotógrafo de un diario local, lo que haría de este el segundo periodista muerto en la cobertura de las manifestaciones.

El portavoz de la policía metropolitana de Daca, Faruk Hossain, confirmó por su parte que al menos un oficial de policía y un efectivo paramilitar se encuentran entre los muertos.
De acuerdo con el mismo balance, otras 41 personas perdieron la vida el jueves, una el pasado miércoles, y seis personas el martes.

En Argentina se produce un femicidio cada 29 horas

Los manifestantes encienden un fuego mientras se enfrentan con la policía, el Batallón de Acción Rápida (RAB) y miembros de la Liga Chhatra de Bangladesh (BCL) y la Liga Jubo, durante las protestas estudiantiles en curso bajo el lema 'Movimiento estudiantil contra la discriminación' en el área de Mirpur en Dhaka, Bangladesh.

Las autoridades no han ofrecido un balance de víctimas hasta ahora.

El país está desde la medianoche bajo un régimen de toque de queda y el Gobierno ordenó el despliegue del Ejército para ayudar a controlar la situación.

El país amaneció además incomunicado, después de que los servicios de comunicación fija y de Internet fueran suspendidos a las 21:00 del jueves (15:00 GMT), sin que hayan sido restablecidos por el momento.

Las protestas de estudiantes comenzaron de forma pacífica el pasado 1° de julio para exigir reformas a las cuotas al empleo público, que los manifestantes dicen que perjudican su entrada al mercado laboral.

Sin embargo, se tornaron violentas el lunes después de que la primera ministra, Sheikh Hasina, rechazase sus exigencias, y sus movilizaciones comenzasen a ser duramente reprimidas por la policía, desatando una espiral de violencia.

Estas son las mayores manifestaciones a las que se enfrenta Hasina desde que asumió el cargo por cuarta vez consecutiva en enero, en unas elecciones boicoteadas por la oposición. 

Con información de EFE

Te puede interesar

Abrumador apoyo en la ONU para la “solución de los dos Estados” entre Palestina e Israel

La Asamblea General votó de manera abrumadora una declaración que favorece "la solución de los dos Estados, Israel y Palestina". Argentina votó en contra, en línea con EEUU.

Bolsonaro apelará la condena y llevará el caso ante instancias internacionales

Tras la sentencia a 27 años, su defensa consideró poco tiempo para analizar pruebas en su contra. La presentación del recurso podría lograr que el caso siga en el sistema judicial, incluso en el exterior.

Panamá evalúa declarar como terroristas al Cartel de los Soles

El presidente José Raúl Mulino afirmó que “no le temblará la mano” para calificar como organización terrorista al grupo vinculado al régimen de Nicolás Maduro.

Trump pidió una respuesta pacífica al asesinato de Charlie Kirk

El mandatario estadounidense instó a sus seguidores este jueves a responder sin violencia, mientras las autoridades siguen la pista del autor del atentado.

Encontraron muerto al argentino desaparecido en Río de Janeiro

Alejandro Ainsworth tenía 54 años y estaba de vacaciones. No se sabía nada de él desde el domingo. Su familia había viajado a Brasil para colaborar con las autoridades.

Ya son 51 los muertos en Nepal tras los violentos disturbios que provocaron la caída del gobierno

La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles.