El Mundo20/07/2024

Bangladesh: más de cien muertos imponen toque de queda

Este viernes fue el día más violento de las protestas, se registraron 59 personas fallecidas.

Más de cien personas han muerto en las protestas estudiantiles de Bangladés desde que estalló la violencia el pasado lunes, informaron este sábado fuentes de varios centros hospitalarios del país, mientras rige un fuerte despliegue de seguridad bajo el toque de queda impuesto por el Gobierno.

Los datos de los principales hospitales de la capital Bangladesí indica que el viernes fue el día más violento de las protestas cuando se registraron 59 personas fallecidas, muchos de ellos estudiantes, según un balance elaborado por EFE.

Un oficial a cargo de la oficina policial del Hospital Universitario de Daca, indicó a EFE además que entre los muertos se encontraba un fotógrafo de un diario local, lo que haría de este el segundo periodista muerto en la cobertura de las manifestaciones.

El portavoz de la policía metropolitana de Daca, Faruk Hossain, confirmó por su parte que al menos un oficial de policía y un efectivo paramilitar se encuentran entre los muertos.
De acuerdo con el mismo balance, otras 41 personas perdieron la vida el jueves, una el pasado miércoles, y seis personas el martes.

En Argentina se produce un femicidio cada 29 horas

Los manifestantes encienden un fuego mientras se enfrentan con la policía, el Batallón de Acción Rápida (RAB) y miembros de la Liga Chhatra de Bangladesh (BCL) y la Liga Jubo, durante las protestas estudiantiles en curso bajo el lema 'Movimiento estudiantil contra la discriminación' en el área de Mirpur en Dhaka, Bangladesh.

Las autoridades no han ofrecido un balance de víctimas hasta ahora.

El país está desde la medianoche bajo un régimen de toque de queda y el Gobierno ordenó el despliegue del Ejército para ayudar a controlar la situación.

El país amaneció además incomunicado, después de que los servicios de comunicación fija y de Internet fueran suspendidos a las 21:00 del jueves (15:00 GMT), sin que hayan sido restablecidos por el momento.

Las protestas de estudiantes comenzaron de forma pacífica el pasado 1° de julio para exigir reformas a las cuotas al empleo público, que los manifestantes dicen que perjudican su entrada al mercado laboral.

Sin embargo, se tornaron violentas el lunes después de que la primera ministra, Sheikh Hasina, rechazase sus exigencias, y sus movilizaciones comenzasen a ser duramente reprimidas por la policía, desatando una espiral de violencia.

Estas son las mayores manifestaciones a las que se enfrenta Hasina desde que asumió el cargo por cuarta vez consecutiva en enero, en unas elecciones boicoteadas por la oposición. 

Con información de EFE

Te puede interesar

Gobernadores de Brasil crearon un “Consorcio de la Paz” tras la operación policial en Río de Janeiro

El mismo permitirá a los gobiernos regionales intercambiar informaciones y experiencias exitosas de seguridad pública, así como compartir recursos humanos y materiales.

Corea del Sur advierte que el libre comercio enfrenta un futuro “tumultuoso”

Lee Jae-myung destacó la importancia de la cooperación internacional y la integración regional durante la cumbre APEC en Gyeongju.

Boric firmó acuerdos con Corea del Sur para fortalecer la cooperación empresarial

Los convenios entre ProChile, InvestChile y la Asociación de Comercio Internacional de Corea buscan abrir nuevas oportunidades de inversión y comercio bilateral.

Príncipe Andrés perderá sus títulos y honores tras decisión del rey Carlos III

Tendrá que abandonar su residencia real. La medida no incluirá a sus dos hijas. “El príncipe Andrés será conocido a partir de ahora bajo el nombre de Andrew Mountbatten Windsor”, precisó un comunicado oficial.

Huracán Melissa arrasa el Caribe: al menos 49 muertos en Haití y Jamaica

El ciclón de categoría 5, con vientos superiores a 300 km/h, dejó destrucción masiva en Haití, Jamaica y Cuba, y avanza ahora hacia Bermudas.

Operativo en Río: los líderes del Comando Vermelho sabían del ataque horas antes

Un documento asegura que los integrantes del peligroso grupo criminal conocían el plan de incursión en los complejos del Alemão y de la Penha, lo que les habría permitido preparar la resistencia.