Economía16/07/2024

Litio: Argentina triplicó la capacidad productiva en dos años

La puesta en marcha de la cuarta planta de producción y otras ampliaciones de proyectos permiten superar las 136.000 toneladas. "Esto se traducirá en mayores volúmenes de exportación y con ello, mayor ingreso de divisas a nuestro país", remarcó CAEM.

Con la reciente inauguración de Centenario Ratones, la cuarta planta de producción de litio en Argentina y la primera en Salta, y una serie de ampliaciones en otros proyectos, la producción de litio en Argentina se triplicó en dos años hasta superar las 136.000 toneladas.

Hasta julio había solo tres proyectos en producción de litio en el país: el primero es Proyecto Fénix, con más de 30 años de actividad en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, que hoy opera Arcadium (ex Livent fusionada con Allkem); el segundo es el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy, que comenzó a producir en 2016 y también está en manos de Arcadium, porque pertenece a la firma Sales de Jujuy, subsidiaria del gigante australiano Allkem. Y el tercero es el proyecto Caucharí Olaroz, operado por Minera EXAR desde junio del 2023, un consorcio del litio conformado por la canadiense Lithium Argentina (ex Lithium Americas), la china Ganfeng Lithium y la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).

A principios de este mes Eramine Sudamérica, de la francesa Eramine y la china Tsignshan, inauguraron en Salta la nueva planta con tecnología de Extracción Directa (EDL) con una capacidad de producción de 24.000 toneladas de litio carbonato equivalente (LCE), que eleva la capacidad instalada a 136.500 toneladas a nivel nacional. Su construcción empleó 2.500 personas y requirió de al menos u$s870 millones de inversiones.

Según indicó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en 2022, con únicamente dos operaciones funcionando, el potencial productivo nacional se ubicaba en las 37.500 toneladas LCE. Se habla de “potencial productivo” o “capacidad instalada” ya que las nuevas plantas demandan un tiempo hasta poder producir a su máximo nivel. En 2022 la producción alcanzó las 35.050 toneladas, equivalentes a más del 93% de su potencial ese año.

En 2023 se puso en marcha Cauchari Olaroz, tercer proyecto nacional y segundo en Jujuy, que prácticamente duplicó la capacidad previa, gracias a su planta de 40.000 toneladas LCE, con una inversión de u$s979 millones. "En el pico de su construcción empleó a más de 3.300 personas y actualmente en operación cuenta con más de 2.100 colaboradores, convirtiéndose en un motor fundamental para el desarrollo regional", detalló CAEM.

La capacidad se multiplicó nuevamente con la entrada en producción de las ampliaciones de los dos proyectos de más larga data. Uno es de Mina Fénix, inaugurada en 1997, y el otro es Salar de Olaroz, con inicio en 2015, que añadieron 10.000 y 25.000 toneladas LCE respectivamente, llevando la capacidad instalada total a 112.500 toneladas. Los dos pertenecen a Arcadium.

¿Cuáles son los próximos proyectos de litio a inaugurar?

Pero los anuncios no se detienen. Para fines de agosto se espera la puesta en funcionamineto en Catamarca de la quinta planta de litio bautizada Tres Quebradas (3Q), de Zijin-Liex, con una capacidad inicial de 25.000 toneladas de carbonato de litio al año en la primera fase del proyecto.

En paralelo, Río Tinto avanza en Salta con su proyecto de litio en Salar de Rincón. La segunda minera más grande del mundo comenzó la construcción de una planta de procesamiento de carbonato de litio grado batería, con una capacidad de 3.000 toneladas anuales, utilizando la innovadora tecnología de extracción directa. Para ello, invirtió unos u$s825 millones.

Otra iniciativa es el Proyecto Minero "Sal de Oro", ubicado en el Salar del Hombre Muerto, en la zona de cooperación entre las provincias de Salta y Catamarca. Este pertenece a la surcoreana POSCO, que ya levantó allí una primera planta de procesamiento de litio traida integramente de Asia y ahora está por finalizar la construcción a escala de otra instalación comercial.

Según pudo saber Energyr Report, la empresa coreana está próxima a inaugurar sus dos plantas en construcción que forman parte de la Fase 1 del proyecto: una es la Planta Comercial de Fosfato de Litio localidaza en la Puna y la segunda es la Planta Comercial de Hidróxido de Litio, ubicada en el parque industrial de General Güemes. La inversión alcanza u$s800 millones y es la primera gran inversión en Argentina de una empresa de Corea del Sur. Con capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales, Posco Argentina se convertirá en la primera empresa en producir hidróxido de litio en el país.

"Una vez superados los procesos que permiten que las plantas operen a su máxima capacidad, esto se traducirá en mayores volúmenes de exportación y con ello, mayor ingreso de divisas a nuestro país", remarcó la cámara empresaria.

Ámbito

Te puede interesar

Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda

El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.

El Gobierno aplicó un recorte en el presupuesto de $500.000 millones

Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.

El FMI le pidió al Gobierno que el Presupuesto 2026 incluya las reformas económicas pendientes

La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.

El dólar oficial sube $5 y vuelven a caer las acciones y los bonos

Con la vista puesta en las elecciones del 26 de octubre, este jueves el dólar oficial sube $5 y vuelve a acercarse al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo reaparece entre los bonos y las acciones argentinas.

Una familia tipo necesita ganar más de $1.160.000 al mes para no ser pobre

En agosto, la línea de indigencia quedó en $550.529. Las canastas Básica y Alimentaria mostraron subas de 1% en relación a mes anterior

La inflación de agosto fue de 1,9% y estuvo por debajo de lo esperado por el mercado

La inflación -podría decirse- sigue flotando dentro de la banda. Por debajo del techo del 2% mensual y por encima del piso que tocó este año, en mayo, de 1,5%. En agosto, avanzó 1,9%, unas décimas menos que lo esperado.