Argentina10/07/2024

AMIA: el Gobierno presentó el proyecto de juicio en ausencia

“El procedimiento que es justo y simple”, dijo el ministro de Justicia; el 18 de julio se cumplen 30 años del ataque terrorista que dejó un saldo de 85 muertos y 300 heridos. El procedimiento solo se aplicará a requerimiento del fiscal.

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentaron el proyecto de Juicio en Ausencia que busca juzgar a los libaneses e iraníes prófugos por el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). El 18 de julio se cumplen 30 años del ataque terrorista que dejó 85 muertos y 300 heridos.

La iniciativa incorpora al Código Procesal Penal la posibilidad de avanzar en los juicios por delitos graves, aun cuando los acusados no comparezcan ante el juez o el tribunal que lleven adelante el proceso. El procedimiento solo se aplicará a requerimiento del fiscal y para aquellos delitos aberrantes contemplados en el Estatuto de Roma y las convenciones para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, contra la Tortura y otros Tratos Crueles Inhumanos o Degradantes, sobre Desaparición Forzada de Personas y sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad.

“El procedimiento que implementamos es justo y simple. Si el imputado no comparece o se fuga sigue el juicio sin su presencia y con una defensa bien resguardada. Si se resuelve el autos del procesamiento, falta de mérito o sobreseimiento, que es apelable ante la Cámara, si se lo procesa y llega a juicio, se celebra el debate con todas las garantías constitucionales y una amplia defensa. Se filma el juicio, se resguarda la prueba, tienen derecho a recurso, etc. Y la prueba no se pierde. Los testigos declaran, se colecta la información en plazo y la defensa puede confrontar la prueba. Al final del debate, se hacen los alegatos y se dicta la sentencia condenatoria o absolutoria”, explicó Cúneo Libarona tras una breve introducción.

Más adelante, Cúneo Libarona insistió en que la norma tiene por objeto “terminar con situaciones injustas, que le producen dolor a la víctima y no permiten la reconstrucción de lo sucedido”. Y completó: “Argentina no puede ser un país al margen de la ley. Bastante impunidad hay para quienes cometen delitos. Quienes cometen delitos deben ser juzgados. Se debe dar ejemplo. La Justicia tiene que ser idónea. Tenemos que tener una Justicia mejor, que le de cada uno lo suyo y de soluciones rápidas. El juez y el fiscal deben ser un orgullo. Se debe terminar con los juicio guardados en cajones”.

Al momento de hacer uso de la palabra, Bullrich hizo mención al memorándum con Irán: “Este es un proyecto contra la impunidad y el memorándum con Irán que ya no existe más porque fue declarado inconstitucional por la Corte. Era un pacto de impunidad, así que esto no es un cambio geopolítico sino una decisión de un gobierno que va a trabajar para que en la Argentina no haya más impunidad. Lo que estamos haciendo es dar un paso importantísimo en la igualdad”.

Aclaró que si bien el proyecto hoy está direccionado a avanzar en el juzgamiento de los responsables por la voladura de la AMIA, espera que en los próximos años “también le caiga a narcotraficantes que se esconden con su plata, que viven defraudando al Estado”. 

Te puede interesar

Para cubrir el gasto previsional, el Gobierno recorta más en obras y subsidios

Por la fórmula automática, las erogaciones en jubilaciones crecieron 22%, mientras que las subvenciones tuvieron una poda de 50 por ciento.

Más de 42 mil empleados públicos fueron dados de baja en 14 meses

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, estimó que a valores de febrero de esta baja significa un ahorro de US$ 1.650 millones anuales.

El Gobierno renueva el Programa Alimentar Comunidad

El Ministerio de Capital Humano anunció "una nueva etapa del programa", que apunta a mejorar la transparencia, eficiencia y seguimiento en comedores y merenderos de todo el país.

China incrementa sus compras de lácteos a Argentina

En los dos primeros meses del año, la potencia oriental aumentó un 7,6% sus compras de productos, con un fuerte impulso de la manteca y la crema.

ANMAT prohibió la venta de aceites de cannabis y de oliva

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica indicó que los productos no cumplen con el procedimiento establecido y están falsamente rotulados.

Nación recortó el envío de fondos a organismos de DDHH e iniciará una auditoría

"Se gastaron más de $3.000 millones de pesos anuales de los contribuyentes, sin ser fiscalizados", dijo Cúneo Libarona.