Economía29/06/2024

Las ventas de electrodomésticos cayeron más de 40% en el primer trimestre de 2024

La consultora Vectorial realizó un relevamiento sobre la dinámica de ventas en electrodomésticos y artículos del hogar.

Los efectos de la devaluación en los precios y la reducción de los ingresos tuvieron un impacto significativo en el consumo, debido a las restricciones presupuestarias de las familias. Esto se reflejó claramente en el sector de electrodomésticos y artículos para el hogar, donde las ventas disminuyeron un 45,3% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el último trimestre de 2023, y un 40,1% en comparación con el mismo período del año anterior.

Estos datos provienen de un informe realizado por la consultora Vectorial. Además, las ventas apenas superaron en un 2,2% el nivel mínimo registrado al inicio de la pandemia.

El estudio clasificó el sector en cuatro categorías principales: Línea blanca, Electrónica, Tecnología y Pequeños Electrodomésticos. Según el informe, todos los segmentos experimentaron disminuciones respecto al primer trimestre de 2023: Línea blanca (-40,9%), Electrónica (-50,0%), Tecnología (-42,8%) y Pequeños Electrodomésticos (-36,6%).

El patentamiento de motos cayó 16,9% en junio

Las compras de electrodomésticos y artículos del hogar con tarjetas de débito y crédito también cayeron un 26,2% en comparación con el mismo período del año anterior y un 15,3% respecto al último trimestre de 2023. Esta caída ocurrió a pesar de los programas de incentivos “Ahora” y “Cuota Simple”, cuya participación en el total de las compras con tarjeta de crédito disminuyó del 20,3% al 14,9%.

La caída en las ventas estuvo relacionada con la reducción real del salario en el sector registrado durante el inicio del gobierno de Javier Milei, con una pérdida del 15,7% entre diciembre y marzo. Esta tendencia fue similar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde las ventas disminuyeron un 50,9% en el primer trimestre de 2024. En los 24 partidos del Gran Buenos Aires (GBA) y en el resto del país, las ventas también se redujeron, aunque en menor medida: -44,3% y -46,6%, respectivamente.

En cuanto a la afectación por canales de venta, los pequeños comercios y cadenas fueron los más impactados, con una caída del 80% durante el primer trimestre de este año. Las grandes superficies comerciales también experimentaron una disminución en las ventas, con una caída del 37,5% en comparación con el primer trimestre de 2023 y un 47,1% respecto al último trimestre de 2023.

El comercio en línea se consolidó como un canal importante, representando casi el 32% de las ventas totales del sector entre 2021 y 2023. Sin embargo, la consultora Vectorial advirtió que el aumento de los costos logísticos podría dificultar la comercialización en línea de productos con precios más bajos.

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

Dólar inquieto: crece la volatilidad en la previa del 26 de octubre

El economista Santiago Konstantinovsky analizó en Vale Todo por Aries FM 91.1 la suba y baja diaria del dólar antes de los comicios del domingo 26 de octubre.

Qué es el swap con Estados Unidos y cómo puede impactar en la economía argentina

El economista Santiago Konstantinovsky sostuvo que el acuerdo anunciado entre el gobierno argentino y Estados Unidos representa una asistencia financiera, aunque su impacto dependerá del uso que se le dé.

Pese al nuevo respaldo de EE.UU., el dólar oficial subió $45 y cerró a $1475

A 9 días de las legislativas, la presión cambiaria se acentúa. Tras la confirmación de la tercera venta de dólares por parte del Tesoro de EE.UU., las acciones argentinas alternan subas y bajas en Wall Street.

Bessent confirmó que EE.UU. volvió a intervenir en el mercado: “Tenemos la capacidad para estabilizar Argentina”

El secretario del Tesoro norteamericano confirmó que Estados Unidos intervino ayer en el mercado cambiario con la compra de pesos y lanzó otra fuerte señal de respaldo.

Los precios mayoristas aumentaron 3,7% en septiembre y acumularon un alza de 20% en lo que va del año

La cifra del noveno mes de 2025 se explicó por el incremento de 3,3% en los productos nacionales y 9% en los importados.

Caputo remarcó que no habrá una devaluación y prometió reformas laboral y tributaria

El ministro de Economía habló en un mensaje pregrabado ante los empresarios en Mar del Plata, en el coloquio de IDEA; pidió que sigan acompañando al gobierno de Milei.